jueves, noviembre 30, 2006

La libertad: ¿qué es?

Sobre la libertad se ha dicho y se seguirá diciendo mucho. Se argumenta, por ejemplo, en algunas concepciones, que siendo el ser humano libre no lo es del todo pues tiene toda actividad regulada por pautas de conducta que le dicen lo que debe y lo que no debe hacer. A estas se suma la contradicción que sostiene que aún teniendo la conducta regulada por normas existe la disyuntiva de lo que el individuo decide o no decide hacer, otorgándole otra acepción a la palabra libertad, libre albedrío.
Guillermo Cabanellas al respecto nos dice: se trata de la "facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior", a lo que podemos agregar que, siendo así, el ser humano es libre independientemente de la existencia de las normas que rigen su conducta y de las sanciones que, como resultado de la priorización optada, se deriven.
Pero este hecho tiene un antecedente nacido de una relación de dependencia, si nos remontamos a los tiempos primeros de la existencia humana como nos dice Juan Monroy: –la única posibilidad que tuvo el animal humano para subsistir dependió de la formación de grupos (clanes, tribus, gangs). Lo que explica un rasgo del ser humano tan antiguo como su existencia: su sociabilidad"–. Si a esto le sumamos lo venido después, desde las viejas Concepciones Estatales, Platónicas como Aristotélicas, Rousseau y su Social Contract, el nacimiento del Constitucionalismo, Montesquieu y la Teoría de la Separación de Poderes y el reconocimiento de los Derecho Fundamentales de las Personas, concluiremos –inobjetablemente– que la libertad forma parte de la evolución del humano y que ha sido tema de discusión y polémica durante toda nuestra existencia y que además se denota una gran dependencia, o necesidad, del humano a vivir con otros en sociedad para facilitar la respuesta a sus necesidades. Siendo así y dando cuenta que al fin el ser humano es libre y que en medio de tanta libertad depende de otros para poder aplacar su necesidad de bienes que le aseguren la subsistencia; la misma relación de dependencia, ¿no constriñe la libertad?
A continuación enfocaremos el tema según algunos autores.
Volviendo a Guillermo Cabanellas define a la libertad en una forma genérica como: "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo cual es responsable de sus actos", sin embargo este mismo autor asigna, en el campo jurídico, la siguiente sentencia: "Entendida la libertad como autonomía individual, absoluta en el pensamiento, y mayor o menor según las relaciones surgidas de la convivencia social, ha movido a definiciones de juristas y legisladores. Envuelta en la anonimia, pero aureolada por notable perspicacia jurídica, los romanos decían: "Libertas est potestas faciendi id quod Jure licet" (La libertad es la facultad de hacer lo que el derecho permite)".
Justiniano transcribió en el Digesto el concepto y las palabras similares de Florentino: la libertad es la facultad de hacer cada uno lo que le plazca, salvo impedírselo la fuerza o el derecho.
Hay tantas respuestas de libertad como seres humanos en el mundo.
Para unos libertad significa la ausencia de ataduras humanas; otros encuentran la libertad en la democracia; para muchos, la libertad es poder decir y hacer lo que mejor les parece; para otros es no estar esclavizado.
Según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española: "la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar según su inteligencia y antojo; es el estado o condición del que no está prisionero o sujeto a otro; es la falta de coacción y subordinación; es la facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas, de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres".
En fin, de libertad encontraremos infinidades de acepciones y conceptos; pero para enfocarnos en los aspectos más resaltantes de éste significado tendríamos que penetrar en los puntos de vista histórico, religioso y ético.
Desde el punto de vista histórico, al igual que toda especie viviente procede por evolución de toda una cadena de especies sin que se produzcan nunca saltos espectaculares, así también toda conducta humana procede por evolución de toda una cadena continua de conductas anteriores, sin saltos espectaculares (y si los hay es preciso buscar los eslabones perdidos en vez de diseñar modernas mitologías).
De lo cual es preciso inferir que lo que hoy denominamos LIBERTAD procede por evolución de la ESCLAVITUD, es decir que la realidad que hoy llamamos libertad es una forma evolucionada de una realidad antigua, ya extinguida, que denominamos esclavitud.
Para muchos libertad es el contrario de esclavitud (y no a la inversa). De manera que si no hubiese existido la esclavitud, ni siquiera se hubiera percibido ni definido la libertad, de la misma manera que si no hubiese oscuridad, nunca hubiéramos percibido y definido la luz, tan esquiva por lo demás a ser definida.
Esclava es la persona que no es dueña de sí misma, sino que es propiedad de otra persona, física o jurídicamente. Por consiguiente, libre sería la persona sobre la cual nadie ejerce derecho de dominio, es decir de amo.
Y la primera duda que nos asalta es si no existe la barrera natural, el límite (finis) de la libertad: ¿qué es la esclavitud? ¿Cómo podemos definir esa realidad? Al no tener límites se nos convierte en indefinible, es decir en in-finita, con lo cual a cualquier cosa se le llama libertad.
Ahora bien, encontramos también que desde la perspectiva religiosa, la libertad es simplemente la verdad de Jesús. Para los religiosos, él es el modelo y el ejemplo de lo que realmente significa ser libre. Sobre todo, Jesús estaba libre del pecado Su vida entera era una expresión perfecta de la justicia de Dios en todos los sentidos. Este hecho es tan conocido que no es necesario entrar en más detalles.
En conclusión la libertad necesita de la verdad. La libertad requiere del entendimiento (facultad que busca la verdad) y de la voluntad (facultad que busca el bien). Usando ambas el humano puede determinar dónde está el bien verdadero y escogerlo. La libertad puede aumentar en el sentido de adquirir mayor facilidad de conocer y escoger el bien. Mejorará a base de realizar buenas elecciones, pues se crea el hábito de optar por el bien. La libertad disminuye con los pecados, pues los vicios dificultan elegir bien. "El que peca es esclavo del pecado". Por ejemplo, la persona que se deja vencer por la pereza cada vez se vuelve más perezosa y le cuesta escoger bien en asuntos que supongan esfuerzo. Los que ayudan a ser libres son los que difunden la verdad –"la verdad os hará libres"–, y ayudan a escoger el bien. Por ejemplo, quien invita a un amigo a drogarse le dificulta la libertad atándole a ese defecto; en cambio, quien anima a trabajar, rezar o comportarse bien facilita el buen ejercicio de la libertad.
Quien hace el mal adquiere un vicio y si ejerce un acto bueno adquiere una virtud. ¿Por qué? Según los grandes socráticos, es imposible que un hombre ejerza un acto libre sin que en su misma índole de hombre adquiera una profunda reconfiguración intrínseca. La vida humana está entretejida de multitud de actos, pero no es indiferente actuar bien o mal, porque cada acto tiene consecuencias externas, pero también –y sobre todo– consecuencias internas.
Los vicios nos encadenan, las virtudes contribuyen a hacernos más libres. La libertad es un valor que a menudo está oscurecido. A veces se escucha ¡déjame hacer mi vida! Aquí está la oportunidad para hacerlo. ¿Por qué? Primero, porque en el paso al acto el ser humano no puede ser sustituido. El hombre está en sus propias manos, dice la Antropología Clásica; nadie puede sustituir su iniciativa. Este hallazgo clásico lleva a formular la libertad como Causa Sibi, ser causa en orden a actos, ser causa para sí en orden a actos: desarrollarse, actualizar sus facultades corre a cargo de cada cual.
Los actos virtuosos los ejercitamos desde la libertad y sólo así podemos progresar en esa libertad. Por eso, la gran tradición clásica hasta Tomás de Aquino, sostiene que el invalorable don de la libertad radica en controlar la propia conducta, es ser Causa Sibi. La libertad ante todo es el autodominio. Es dueño de sí el que tiene virtudes y no es dueño de sí el que no las tiene porque tiene vicios. Por eso, la alternativa ética es ontológica, afecta al ser mismo del humano: uno se hace bueno o se hace malo. ¿Cómo se hace bueno o se hace malo? A través de sus actos, por esto es por lo que son importantes puesto que el origen de la moralidad está en los actos y éstos se determinan por sus objetos.
Libertad no es hacer lo que nos da la gana –eso es el libertinaje, corrupción de la libertad– sino hacer lo que hay que hacer, es decir, realizar las cosas según el querer no forzosa o necesariamente sino libremente, porque nos da la gana de hacerlo.
Libertad de Expresión es la libertad de expresar pensamientos, ideas o creencias a través de la palabra (escrita u oral), la expresión artística, científica, etc. Por supuesto que esta libertad tiene sus límites lógicos. Uno de esos límites es el derecho al honor. Otro es el respeto a los sentimientos religiosos de la persona. Por otro lado, no habría que olvidar tampoco, que el Derecho a la Libertad de Expresión es también un derecho importante en una sociedad democrática. ¿Existen clases de libertad? De acuerdo a Ortega y Gaset, el humano se encuentra inmergido en el mundo y actúa en diferentes planos: en el plano material o mundo de la naturaleza, y en el espiritual o mundo de la cultura. El mundo de la naturaleza es el mundo de la necesidad, pues está regido por la ley de casualidad, mediante la cual –de un modo ineluctable– a todo efecto corresponde una causa. En cambio, el mundo de la cultura es el mundo de la libertad, porque dicho mundo es creado por acciones humanas que son realizadas por el hombre no casualmente, sino obedeciendo aun principio teológico finalista. Una piedra debe caer necesariamente, de acuerdo con las leyes de la gravedad; un hombre puede o no realizar un acto, aceptando las consecuencias de su acción u omisión. Siendo así, la libertad tiene un concepto amplísimo ya que puede referirse a las cosas del mundo de la naturaleza o bien a la del mundo de la cultura. Según Soler "si algún concepto hay cuyos atributos sean infinitos, inagotables, ese concepto es el de libertad". La libertad absoluta no existe pues aún los cuerpos en el espacio se hallan sometido a las leyes de la gravedad universal de Newton o a las del campo unificado de Einstein. En el mundo de la cultura tampoco existe la libertad absoluta, por cuanto ella debe detenerse ante la esfera de la libertad de los otros hombres con quienes convivimos. De allí que la libertad sea una entidad relativa y podríamos conceptuarla como la no sujeción a algo. Pero esta concepción, vaga y generalizada, debe delimitarse; así decimos: libertad física, o sea no sujeción a algo material; libertad biológica, o sea vida independiente de otros organismos; libertad política, o sea gobierno propio que es independencia con respecto a lo externo y posibilidad de elegir gobernantes o de ser elegido en lo interno; libertades públicas; libertades civiles; libertades económicas; etc. En el mundo de la cultura, la libertad puede ser individual o colectiva. La libertad colectiva consiste en la independencia con respecto a otros Estados. La libertad individual puede ser pública o privada, o sea libertad política y libertad civil, dentro de la vieja denominación de Aristóteles. Así tendremos que una aproximación al concepto de libertad nos la hace mostrar como un derecho, como un derecho imprescindible e inalienable de la persona humana, insito a ella y por ende perteneciente indisolublemente a su naturaleza. Esto nos conduce a la concepción de la libertad como un derecho natural, un derecho natural fundamental y primordial. De acuerdo a la Enciclopedia Jurídica Omeba, tendremos que Libertad en el sentido de la Filosofía del Espíritu, "es el estado existencial del hombre en el cual éste es dueño de sus actos y puede autodeterminarse conscientemente sin sujeción a ninguna fuerza o coacción psicofísica interior o exterior. Opónese así este concepto al de determinismo causal que, en la medida en que implica forzosidad, es y constituye una limitación a la posibilidad de obrar." Lo que nos indica esta definición es que se debe entender por acto libre aquel que se ejecuta con dominio y propiedad en la decisión; esto es, con pleno conocimiento y facultad para realizar otro distinto o, cuando menos, para omitirlo. La existencia de la libertad es un hecho de experiencia inmediata y universal en la vida humana; un hecho que es, a la vez, el de la coexistencia social del hombre. Y si la coexistencia social implica la vigencia de uno o más sistemas normativos, resulta que el hombre es libre en tanto posee una inteligencia capaz de comprender el sentido normativo de sus actos y una voluntad capaz de decidir la realización e éstos. La libertad humana opera así, tanto en la esfera de la razón como en la de la voluntad. De ahí que todo ejercicio de aquélla signifique una volición no ciega ni absoluta ni instintiva, sino racional. Y de ahí también que el grado de libertad interior depende proporcionalmente del conocimiento del sentido de una acción.
Sobre todo lo anteriormente dicho, podríamos decir que la libertad es un derecho que otorga el Estado al individuo y no es una norma jurídica sino que es el poder del individuo de realizarse a sí mismo, de resistir a la opresión del Estado y las Leyes, a la esclavitud de las cosas, a fin de desarrollar su íntima personalidad y erigirse en el creador de su propio destino.

DEMOCRACIA - NACIÓN - SUFRAGIO

¿Cuántas veces al día escuchamos estas palabras?
Es un momento oportuno para conocer su orígen y significado.
Democracia.
Sistema político en el cual el pueblo ejerce el gobierno directamente o a través de sus representantes electos. Democracia proviene del latín tardío democratia y ésta del griego demokratía (gobierno del pueblo), formada por demos (pueblo) y kratein (gobernar), esta última proveniente de kratos (fuerza).
El primer registro de uso de la palabra democracia en español está datado en 1640; la palabra ya estaba incluida en el Diccionario de la Real Academia de 1732 (su primera edición, conocida como Diccionario de Autoridades). No obstante, la voz democracia se hizo más conocida en la Revolución Francesa (1789), con la caída de la monarquía en Francia y la posterior democratización de los regímenes monárquicos en la mayor parte de Europa.
Desde entonces, tanto los gobiernos basados en el capitalismo como los países comunistas de Europa y Asia, además de Cuba, se atribuyeron la calificación de "democráticos". Sin embargo, la democracia ejercida directamente por los ciudadanos -tal como en Atenas- parece no ser viable en nuestro tiempo debido a la complejidad del Estado, que adopta formas representativas mediante las cuales el pueblo ejerce su soberanía por medio de representantes electos. A partir de democracia se formaron palabras derivadas, tales como demócrata, democratizar y democratización. Entre los peligros del régimen democrático se ha señalado el de la aparición de demagogos, vocablo formado por las voces griegas demos (pueblo) y agein (conducir). Los demagogos son líderes que seducen al pueblo con sus promesas y lo conducen por caminos equivocados.
Nación.
La nación tal como hoy la concebimos es un concepto relativamente nuevo en términos históricos, que surge y se consolida con la llegada al poder de la burguesía y el auge del liberalismo económico. La apertura comercial impulsada por la burguesía trajo consigo la necesidad de romper las fronteras de los feudos y reunir en una misma unidad política los territorios de pueblos unidos por lengua, tradiciones y costumbres comunes; primero, mediante el fortalecimiento de una monarquía central y, cuando el poder burgués se hubo consolidado, bajo la forma de Estados, republicanos o monárquicos, pero bajo las formas políticas preconizadas por el liberalismo.
En sentido moderno, nación puede definirse como un conjunto de individuos de lengua, origen étnico y costumbres comunes que comparten un determinado territorio. Sin embargo, los palestinos nunca dejaron de constituir una nación, incluso cuando no tenían un territorio. En el caso de los judíos, cuya diáspora fue mucho más prolongada, se afirma que ya constituían una nación antes de la formación del estado de Israel.
Hasta aquí, la definición política pero, desde el punto de vista etimológico, una nación es un grupo étnico, puesto que la palabra procede del participio latino natus, de nasci (nacer, provenir), y de él el sustantivo derivado natio,nationis, que inicialmente significó nacimiento, pero posteriormente evolucionó hacia raza o grupo étnico.
Sufragio.
Sufragio y sufragar son sinónimos de ‘voto’ y ‘votar’ y llegaron al castellano procedentes del verbo latino suffragare. En las ciudades griegas organizadas de acuerdo con el sistema democrático de Atenas, los ciudadanos tenían derecho al sufragio, pero es preciso tener en cuenta que en esa democracia (V. T. I) sólo el diez por ciento de la población era de ciudadanos; el resto estaba formado por esclavos o extranjeros sin derechos cívicos (metecos). En Roma, los plebeyos tenían el derecho de votar para elegir tribunos que los defendieran de los abusos. A pesar de contar con una historia tan antigua, en las sociedades que sucedieron a Grecia y Roma el sufragio no se impuso hasta el siglo XVIII, cuando lo hizo a lomos de las ideas de la Revolución Francesa.
En algunas sociedades de la antigüedad, el voto era emitido con pedazos de vasijas rotas, aunque esto supusiera el riesgo de que alguno de esos pedazos se quebrara, duplicando el sufragio. Eso explica que suffragare se formara mediante el prefijo sub- (que antepuesto a una f se convierte en suf) y la raíz prehistórica bhreg -, que también llegó a nosotros en palabras como ‘fragmento’ o ‘frágil’.
No obstante, algunos etimólogos creen que la participación de la raíz bhreg- en la formación de suffragare se debe a una antigua costumbre de los guerreros de expresar su voluntad, su sufragio, golpeando las lanzas unas con otras, como para romperlas.
Si leemos bien no se trata sólo de conceptos y orígenes, estas palabras nos enlazan a una realidad de país, a un compromiso como ciudadanos de una nación que sabe vivir en libertad, que defiende sus derechos y asume sus deberes como un colectivo forjador y constructor de su futuro.
En nuestras manos está darle forma a la nación que soñamos, mediante el voto podemos encaminarnos hacia una democracia perfectible, donde todos los venezolanos y venezolanas seamos los escritores de nuestra historia libre por y para las generaciones futuras.

sábado, noviembre 25, 2006

NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

DIFERENCIAS ENTRE GÉNERO Y SEXO. ¿POR QUÉ SE INSISTE EN VIOLENCIA DE GÉNERO? Hay dos formas de diferenciación entre hombres y mujeres: el sexo y el género.
El sexo está determinado por las diferencias físicas exhibidas tanto por hombres como por mujeres; sin embargo, el género se refiere a las diferencias determinadas socialmente entre los dos sexos, a la relación entre mujeres y hombres y sus roles sociales en las distintas sociedades o comunidades.
Los roles de género surgen de las diferencias asignadas socialmente a mujeres y hombres, y varían con la clase social, raza, casta, etnicidad, religión, edad e incluso con el tiempo. Estos factores influyen en la división del trabajo, lo cual refuerza las relaciones de poder existentes y el acceso a los recursos, beneficios, información y toma de decisiones.
Niñas, Niños: género y educación - En la mayoría de los países, las niñas y los niños son educados para adoptar roles y comportamientos muy distintos. Los diversos valores y actitudes para masculinizar y feminizar a los menores refuerzan los comportamientos basados en las ideas culturales de las normas del género. En general, a los niños se les permite ser niños durante la infancia, mientras que se espera que las niñas comiencen a adoptar su rol de madre y cuidadora desde muy temprana edad. Cuando el niño o la niña llega a la edad escolar, su personalidad está fuertemente marcada por una identidad de género, lo que conlleva una serie de expectativas sobre el comportamiento y el carácter que determinan las oportunidades que tendrá el niño o la niña en las diferentes culturas. Aunque la socialización de género afecta tanto a niños como a niñas, discrimina particularmente a las niñas.
Género y desarrollo - A mediados de los años 80, el concepto analítico de género se convirtió en el concepto básico de una nueva aproximación a la mujer y el desarrollo: esta perspectiva de Género y Desarrollo (Gender and Development o GAD) intentaba acabar con las limitaciones de los anteriores enfoques y valorar el papel de la mujer en el desarrollo. El nuevo enfoque de género fue desarrollado originariamente por mujeres preocupadas porque sus problemas eran percibidos en términos de sexo (sus diferencias biológicas con los hombres) en vez de en términos de género, los papeles sociales y las relaciones entre hombres y mujeres, así como las fuerzas que a la vez perpetúan y cambian esas relaciones. El GAD refleja el reconocimiento de que las mujeres son una parte integral de todas las estrategias de desarrollo.
El movimiento feminista lucha contra las teorías que sostienen que ciertos procesos genéticos son los determinantes primarios de la conducta humana, y que en ellos radica la explicación de las diferencias sociales. Las feministas tienen razón: atribuir al sexo la discriminación y las injusticias de todo tipo que han venido sufriendo históricamente las mujeres sería tanto como aceptar que tal discriminación obedece a un designio inmutable que la naturaleza imprime en todo ser humano desde que nace. Si el hombre es más fuerte que la mujer por razones genéticas, éstas no justifican que someta a su voluntad a ese ser que considera de su propiedad, y a quien la educación (impuesta tantas veces a golpes), las convenciones sociales y la tradición han convertido en una persona pobre, pequeña y preñada Cuando las feministas hablan de género, se refieren a esas normas socialmente construidas que, con grandes variaciones de una a otra parte del mundo, nos dictan, tanto a los hombres como a las mujeres, el significado y contenido de lo femenino y lo masculino, a esas normas que regulan el grado de adecuación de nuestras conductas, de nuestro aspecto exterior y hasta de nuestras carreras profesionales. El discurso feminista está muy claro: puesto que no es posible abolir las injusticias suprimiendo las diferencias sexuales (¿quién podría hacerlo, o acaso querría?), suprimamos las diferencias de género, empezando por el lenguaje. Porque es en el lenguaje donde con mayor claridad se perciben algunas de las pautas sociales que han contribuido a la infravaloración histórica de la condición femenina. Lo peor de todo es que estas influencias sesgadas actúan desde que el niño o la niña tienen uso de razón y, sobre todo, desde que aprenden a leer. Véase por ejemplo la forma en que se presentan en la literatura infantil los papeles estereotipados de ambos sexos: los hombres van a trabajar, las mujeres se quedan en casa. Véanse también los libros de texto utilizados en miles de centros de enseñanza elemental. Según un recuento de los personajes que aparecen en uno de esos libros, en el mundo habría el doble de niños que de niñas, y siete veces más de hombres que de mujeres.
En la lucha por sus derechos, las mujeres se han propuesto modificar deliberadamente el lenguaje: ojalá lo consigan, están en el buen camino.

UNETE A LA CAMPAÑA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

La violencia es un problema generalizado y creciente en casi todas las sociedades. Adopta muchas formas y aparece en todos los ambientes: en el trabajo, en el hogar, en la calle y en la comunidad en su conjunto. Afecta tanto a los hombres como a las mujeres de todas las edades, pero sobre todo a los jóvenes. No obstante, existen diferencias importantes entre las mujeres y los hombres en lo que se refiere a la forma, la naturaleza y las consecuencias de la violencia.
Gran parte de la violencia contra la mujer es perpetrada por los hombres, independientemente del sexo y la edad de las víctimas. Lo más importante es el hecho de que la violencia sufrida por las mujeres y las niñas procede de hombres a quienes conocen y se produce dentro del llamado “puerto seguro” del hogar y la familia. La respuesta de la sociedad a las distintas formas de violencia también varía. Así como todos consideran unánimemente que la violencia callejera es un crimen y creen legítima la intervención del Estado, son muchos los gobiernos que dudan cuando se trata de actuar e incluso legislar contra la violencia doméstica. Como se produce en lo que a menudo se considera como la “esfera privada” del hogar, la violencia es difícil de demostrar y de prevenir y fácil de ignorar. Veinte años de activismo de las organizaciones de mujeres contra la violencia están cambiando lentamente este panorama. En concreto, en los últimos cinco años ha habido creciente reconocimiento de que la violencia contra la mujer, como preocupación legítima, ha llegado a formar parte de la agenda internacional: inicialmente como un tema de derechos humanos de la mujer en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena (1993) y en su relación con la salud sexual y reproductiva en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994). La Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995) dedicó un capítulo completo a la violencia contra la mujer, del que salieron varias recomendaciones para los gobiernos y para las organizaciones multilaterales y no gubernamentales. Más recientemente, la violencia contra la mujer fue objeto de atención como problema de salud pública y fue adoptada como tal por organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), entre otras. La violencia contra la mujer es un problema complejo y multidimensional. Existen factores individuales, familiares y sociales que sitúan a la mujer ante el riesgo de sufrir actos violentos o, por el contrario, ayudan a reducir ese riesgo. La violencia contra la mujer está imbricada en las normas sociales y culturales que perpetúan la desigualdad entre las mujeres y los hombres y que perdonan e incluso favorecen la discriminación contra la mujer, incluyendo el castigo por parte de los hombres y otras personas. En especial, la violencia doméstica es el epítome de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres. El Panel Canadiense sobre Violencia contra la Mujer (1993) afirmó en la introducción a su informe que: “Es indudablemente claro que las mujeres no se hallarán libres de violencia hasta que exista igualdad, y la igualdad no se conseguirá hasta que la violencia y la amenaza de la violencia desaparezcan de las vidas de las mujeres.’’
La violencia contra las mujeres afecta a todas las esferas de sus vidas: su autonomía, su productividad, su capacidad para cuidar de sí mismas y de sus hijos, y su calidad de vida. Aumenta su riesgo frente a una amplia gama de resultados sanitarios negativos e incluso la muerte. Gran parte de esta violencia se debe, fundamentalmente, a que son mujeres; hecho que recibe el nombre de violencia basada en género. Tiene un gran costo individual para las personas que la sufren y también para la sociedad y para muchos servicios y sectores, incluido el sistema de atención de salud, que debe responder a sus consecuencias.
La violencia contra las mujeres o la violencia basada en el género puede adoptar muchas formas, entre las que destacan la violencia doméstica, la relación sexual forzada y otras formas de violencia sexual, el tráfico de mujeres y otras formas específicas de determinados países, como las muertes relacionadas con la dote, la mutilación de los genitales femeninos y otras prácticas tradicionales peligrosas.
También puede producirse en distintos lugares y circunstancias, como en el hogar, en situaciones de custodia (prisiones, policía), en la comunidad, en ocasión de conflictos armados y en campos de refugiados o desplazados. En todos estos casos, las diferencias de poder entre los géneros y otras desigualdades desempeñan un papel importante en la dinámica de la violencia y las mujeres pueden estar especialmente expuestas a determinadas formas de violencia, como sucede con la violación en situaciones de conflicto armado.
El 25 de noviembre es una fecha tanto para la reflexión de nuestra posición ante una realidad que nos afecta a todos por igual, porque es una violación de los Derechos de las Humanas, porque de muchas maneras nos vemos afectadas, porque somos mujeres, porque tenemos hijas e hijos, porque si no vemos a tiempo las causas y las consecuencias no haremos mucho en la erradicación o prevalencia de este flagelo, que resulta ser un problema de salud pública.
Es bueno preguntarse en qué medida somos responsables por el silencio, por la omisión, por promover de manera consciente o inconsciente, por estar modelados por una cultura machista sonde las mujeres en su mayoría han sido las perpetradoras de esta realidad. Por aceptar la sumisión ante una supuesta fuerza masculina, por aceptar como válidas ciertas formas donde el macho es quien lleva la batuta y las mujeres esperan se les resuelva todo.
Hasta dónde y hasta cuándo seguiremos aceptando la violencia contra la mujer en esas famosas culebras, que denigran a la mujer y perpetúan la condición del macho sobre la hembra.
Hasta cuándo seguiremos persiguiendo al hombre en las famosas teleculebras, esperando el momento propicio para humillarnos por un hombre que lo resuelve todo. Llorar hasta el cansancio por el hombre que no se voltea a mirarte, esperar la riqueza para salir de abajo, pero donde no somos las protagonistas del mundo que soñamos, emporendedoras, hechadas pá lante como dice mi amiga, las que resuelven a pesar de estar solas, las que levantan a sus hijos con trabajo digno.
Si lo miramos bien nos daremos cuenta de las miles de formas que tiene la violencia contra la mujer, no sólo esa donde el vecino le cae a piña cada rato a la vecina.
Cuántas veces vemos esos programas de hombres contra mujeres y viceversa, esos chistes, refranes y burlas constantes hacia las mujeres.
Son muchas formas de violencia y todas tienen su origen en la formación dominante del macho sobre la hembra, eso es lo que se llama violencia de género, porque se trata de una práctica que no tiene nada que ver con el sexo, que es biológico pero sí con el género porque es cultural, es como estamos condicionados, formados.
Me he topado con miles de Isabel, y en muchos casos vuelven con su pareja y hasta aseguran que con amor los harán cambiar. No las culpo, ellas están formadas para recibir, entregarse hasta morir.
De nosotras depende que la realidad de nuestras hijas, sobrinas, amigas, mujeres y hombres en todo el mundo cambien para erradicar este mal.
Debemos voltear ante esta realidad que no está lejos y ayudar a que nuestras hijas no repitan la sumisión y nuestros hijos no sean violentos, opresores y dominantes ante las mujeres.
De nosotras depende, analicemos esta realidad, debemos agudizar los sentidos para descubrir las miles de caras que tiene la violencia contra la mujer en todos los ámbitos de nuestra vida.
Un abrazo,
Invito a TODAS Y A TODOS A Unirse a la Campaña de la No Violencia Contra la Mujer.

viernes, noviembre 17, 2006

CAMPAÑA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El 25 de noviembre es el Día de la No violencia contra la mujer. Mi blogg se une a la campaña en defensa de los derechos de las humanas. HUELLAS EN EL ALMA.
Por muchos años; Isabel se había resignado a tragar el líquido amargo de la impotencia.
Hacía que las lágrimas tomaran cualquier rumbo. Lograba diluirlas para que su presencia no delatara, aún más, su fragilidad. Sólo ella, podía sentir, cómo se vaciaban y corrían afanosas por su alma. La vestían completa, la inundaban, la hacían temblar; eran su alivio, su fuerza interna, el valor para despertar. Había dejado su vida a la deriva.
En el día cumplía sus tareas, en la noche rendía cuentas, y; cuando algo se salía de las normas que le imponía el marido, terminaba recibiendo golpes e insultos. Cuando quería explicar la vida que llevaba; la amargura que la invadía, el ogro que tenía como compañero y las cadenas que la ataban, siempre, o casi siempre; terminaba culpándose.
Se había empequeñecido.
Postergaba sus necesidades por las de él. Las sombras la tenían de rodillas y los golpes la hacían besarle los pies. Las heridas en la piel; eran pocas, comparadas con la ansiedad y la depresión que la embargaban. Cada amenaza; era un látigo que la marcaba. El miedo encorvó su espalda e inclinó su cabeza; impidiéndole volver a levantar la mirada. continuará...
--------------------------------------------------------------------------
La violencia contra las mujeres y las niñas incluye el maltrato físico y el abuso sexual, psicológico y económico. Generalmente se conoce como violencia "basada en el género" por desarrollarse en parte a raíz de la condición subordinada de la mujer en la sociedad. Muchas culturas tienen creencias, normas e instituciones sociales que legitiman y por ende perpetúan la violencia contra la mujer. Los mismos actos que se castigarían si estuvieran dirigidos a un empleador, un vecino o un conocido, suelen quedar impunes cuando el hombre lo dirige a la mujer, especialmente en el seno de la familia.
Ningún crimen se justifica en nombre de las creencias y tradiciones.
La violencia contra la mujer no es cultura, se llama tortura.
TE INVITO: UNETE A LA CAMPAÑA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.

¿DESVASTAR O DEVASTAR?

"A su paso por las islas,
la tormenta ha desvastado numerosos poblados"
Devastar es el verbo que registra el diccionario, significa: Destruir un territorio, arrasando sus edificios y asolando sus campos. Y agrega: destruir (reducir a pedazos o a cenizas). Claro, si el verbo es devastar no hay razón para agregarle la (s) ese a la primera sílaba. Entonces, digamos devastar y no desvastar.

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

lunes, noviembre 13, 2006

¿Sobrevivir o subsistir?

Nos dicen, y así lo transliteran fielmente al español, que los ciudadanos de escasos medios en tal o cual país apenas podrán sobrevivir a cierta crisis económica. O que los agricultores sobreviven a una sequía, o que la población en general sobrevive pese a dificultades de tal o cual orden, trátese ya del transporte vehicular o de la escasez de determinados productos de consumo. Sin pensar, ni por asomo, que supervivencia tiene que ver con sobreponerse a la muerte o a cosa que de modo inmediato la implique. De náufragos, por ejemplo, puede decirse, y de las víctimas que le han hurtado la vida a un desastre. Pero si no se trata de una circunstancia o situación mortífera o, digamos, de un trance mortal, pues no se justifica la dichosa supervivencia.

Basta con subsistir, que significa ‘permanecer, durar, conservarse, seguir viviendo’. Aunque el que sobrevive también sigue viviendo, ha pasado por un episodio que, mucho más peligroso, pudiera haberle costado la vida. En conclusión se sobrevive a un accidente, a una catástrofe y a diario se subsiste, lo que recuerda la palabra sustento, ganarse el pan para continuar viviendo.

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

domingo, noviembre 12, 2006

Dudas: ADONDE, CESAR, DETECTAR, GEOGRAFÍA.

Adonde.
Este adverbio de lugar se escribe en una sola palabra cuando el antecedente está expreso Ejemplos: ‘aquélla es la casa adonde vamos’ o en frases interrogativas, ‘¿adónde me llevas?’ y separado cuando no hay antecedente., ‘venían a donde yo estaba’. Como adverbio relativo, no lleva acento, pero sí en frases interrogativas, admirativas o dubitativas.
Cesar.
Este verbo es intransitivo y, por tanto, no se puede usar con complemento directo. Caer o entrar son también verbos intransitivos; y uno cae, pero no es caído por otro; uno entra en un sitio, pero no es entrado en él. Por lo mismo, no se puede escribir que Fulano ‘ha sido cesado’ ni que Mengano ‘cesó’ a Zutano; se cesa, pero no se es cesado. La forma correcta es: Fulano cesa, a Mengano se le destituye, a Zutano se le pide el cese o se le obliga a cesar, y Perengano cesó.
Detectar.
El verdadero significado de este verbo es ‘poner de manifiesto por métodos físicos o químicos lo que no puede ser observado directamente’. Se utiliza correctamente cuando se trata de detectar metales, agua, radiactividad o contaminación, y muy mal cuando se escriben frases como la siguiente: ‘se detectó la actuación de piquetes’, ‘la policía detectó la presencia del homicida’. En tales casos sustitúyase por hallar, encontrar, descubrir, observar o localizar.
Geografía.
Se utiliza mucho la expresión ‘geografía venezolana’ para hacer referencia al territorio nacional. ‘Geografía’ es igual a ‘estudio de la tierra’, y no a la tierra en sí misma. Por tanto, es un absurdo escribir ‘este mes actuará por toda la geografía venezolana’.

Dudas: ¿NOBEL O NOVEL?

Nombre de los premios instituidos por el químico sueco Alfred Nobel.
En su lengua de origen, el sueco, es palabra aguda ([nobél]), y así se recomienda pronunciarla en español, a pesar de que la pronunciación llana [nóbel] está muy extendida, incluso entre personas cultas.
No debe confundirse gráficamente con el adjetivo novel (‘principiante’).
Cuando se refiere al nombre del premio, se escribe con inicial mayúscula y es invariable en plural: Los premios Nobel son los más prestigiosos del mundo; La ceremonia de entrega de los Nobel es muy vistosa.
Cuando se refiere a la persona que lo ha recibido, se escribe con minúscula y hace el plural en -es: Al congreso acudieron cinco nobeles.

viernes, noviembre 10, 2006

: Este cuento de soldar.

Muchas veces, nos hemos topado con la conjugación errónea del verbo soldar, algunos dicen: yo soldo todos los días, el solda en su casa, le llevo la puerta para que la solde, y pare usted de contar.
Esto sucede porque el verbo soldar es un verbo irregular y como tal, se presta a confusiones al momento de conjugarse.
Esto no sucede con los verbos regulares que se mantienen intactos al conjugarlos en todas sus formas y tiempos. Por ejemplo el verbo amar: amo, amas, ama, amamos, amé, amaste, amarás, amaremos.
Un verbo irregular es aquel que se conjuga, alterando sus radicales o desinencias propias de las conjugaciones regulares o ambas.
La irregularidad puede ser vocálica, es decir, que se produce un cambio de vocales al conjugarlo Ej.: (pedir-pido; querer-quiero), consonántica o mixta donde el cambio es de consonantes y de vocales (decir-digo; traer-traiga; saber-sepa).
El estudio de los verbos irregulares es muy complejo, por ello; han sido clasificados y agrupados partiendo de su irregularidad.
El verbo soldar pertenece a verbos de segunda clase de irregularidad común. Una irregularidad es común cuando afecta a dos o más verbos y pueden agruparse en clases que siguen un mismo modelo.
La segunda clase admite a verbos irregulares que diptongan la ó en ue en el tiempo presente, en las formas singulares y en la 3ª persona plural. Por ejemplo el verbo: contar y soldar. No decimos: yo conto, tu contas, el conta, ellos contan.
Se conjuga correctamente: yo cuento, tú cuentas, él cuenta, ellos cuentan. Conjugaremos de esta misma manera el verbo soldar:
Yo sueldo, tú sueldas, él, ella, Usted suelda, nosotros soldamos, vosotros soldáis, ellos, ellas, Ustedes sueldan.
Estos verbos comparten el segundo grupo con otros tantos verbos de uso común, entre ellos: almorzar, (yo almuerzo) colar, (yo cuelo) encontrar, (encuentro) mostrar, (muestro) moler, (muelo) renovar, (renuevo, renueve) Y así muchos otros.Para conjugarlos de forma correcta basta con recordar al verbo contar y aunque usted no suelde, cuenta en estos momentos; con la información para conjugar correctamente el verbo soldar.

miércoles, noviembre 08, 2006

¿Cuál es la diferencia entre ingerir e injerir?

Ingerir.
Es un verbo irregular que se conjuga como sentir.
Se escriben con -g- todas las formas de este verbo: ingiero (no injiero), ingerimos (no injerimos), etc.
EL sustantivo que designa la acción de ingerir es ingestión. Significa "introducir por la boca la comida, bebida o medicamentos"; ejemplo: "El enfermo ingiere el medicamento prescrito por el doctor".
No debe confundirse, pues, con injerir (se) (‘inmiscuirse’), verbo que sigue el mismo modelo de conjugación que ingerir, pero que se escribe con -j- en todas sus formas.
2. El sustantivo que designa la acción de ingerir es ingestión: «Los que no murieron por causa del clima o de la ingestión de moluscos emigraron a otras latitudes por el estrecho de Gibraltar» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]). También pertenece a la familia léxica de este verbo el sustantivo ingesta —en latín, neutro plural de ingestus, participio de ingerere—, que se introdujo en español en el siglo xix, procedente probablemente del inglés, y cuyo sentido propio y originario es ‘conjunto de alimentos y bebidas que se ingieren’: «Si una persona engorda es porque su ingesta calórica excede a sus necesidades energéticas» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]); «Cuando la ingesta total de líquidos es mayor que su pérdida total, el peso corporal aumenta» (Rosales/Reyes Enfermería [Méx. 1982]). Hoy se emplea, además, como sinónimo de ingestión: «Si la madre continúa la ingesta de opiáceos, habrá que establecer lactancia artificial» (Valbuena Toxicomanías [Esp. 1986]).
Injerir.
Es también un verbo irregular que se conjuga como sentir. Todas las formas de este verbo se escriben con -j-, a diferencia de las que pertenecen a ingerir.
El sustantivo que designa la acción de injerir es injerencia. Significa "Injertar plantas. // Meter una cosa en otra. // Introducir en un escrito una palabra, nota, texto, etc. // Entremeterse, introducirse en una dependencia o negocio". Se usa también como verbo reflexivo; ejemplo "injerirse en asuntos ajenos, entremeterse".
Por tanto, hay que evitar la confusión entre ingerir e injerir.

Las erróneas comparaciones.

Es mucha la frecuencia con la que observamos y consideramos la relación entre personas o entre cosas para establecer semejanzas o diferencias, que esto, al fin y al cabo, viene a significar el comparar.

Una de las maneras especiales de expresar el resultado de esas comparaciones es la utilización de formas como mejor, peor, mayor, menor, formas que nuestra lengua posee por herencia directa del latín. Así decimos entonces:

El Vino de Carora es mejor que cualquier otro, y, si queremos hacerlo sobresalir claramente de entre los demás, decimos: El Vino de Carora es el mejor del mundo.

Pero estas formas constituyen una excepción al modo más general de expresar la comparación en nuestra lengua, que es el de anteponer las voces más / menos / tan a la palabra que designa el primer elemento comparado, por ejemplo: El río Caroní es más caudaloso que el río Tocuyo y menos que el río Orinoco.

Dos formas de comparar que nos brinda nuestra lengua, sin embargo escuchamos los siguientes errores: Mi hijo es *más mayor que el tuyo; Esta es la *más peor que tengo, nada extrañas en el habla popular y en las cuales se ve inmediatamente el uso innecesario del adverbio más, dado que las palabras mayor, peor no lo necesitan, a causa de su especial significado, ya por sí comparativo.

Otro ejemplo de mal uso de la comparación, se produce construyendo frases con el adjetivo mejor pensando decir algo distinto a lo que se expresa con la secuencia más bueno, se origina la fórmula bastante difundida: *más mejor .

El resultado es tachado consecuentemente de vulgarismo y se trata de un error censurable sin duda, que, por tanto, hemos de evitar a toda costa.

La lengua nos brinda palabras comparativas pero, por favor, tengamos cuidado al hacer las comparaciones.

martes, noviembre 07, 2006

Dudas: ¿Cónyugue o cónyuge?

La palabra "cónyuge", que significa "consorte, marido y mujer respectivamente", se pronuncia con el sonido fuerte de la "g", que es igual al de la "j". Lo que sucede con este término realmente asombra. Es un problema de pronunciación: El sonido que produce la "g" seguida de la "e" es fuerte, igual al de la sílaba "je".
Para que suene con el sonido débil, con el que erróneamente se escucha, su grafía tendría que ser "gue". Por otra parte, es un error que aparece en los estratos cultos de la sociedad, ya que se usa, casi exclusivamente en el lenguaje jurídico. Fueron frecuentes las discusiones entre los cónyuges.

LOS LATINISMOS.

Nuestra lengua proviene del latín. Este era, como se sabe, el lenguaje del Imperio Romano, uno de los más grandes de la antigüedad. Las palabras que llegaron a nosotros sufrieron transformaciones en cuanto al idioma original. Cambiaron ciertas letras, perdieron algunas, agregaron otras. Sin embargo, determinados vocablos se conservaron como eran originariamente. Esos son los latinismos. ¿Qué actitud toma la Academia Española con respecto a ellos?.
Los acepta tal cual son, los adapta a las reglas de acentuación del español y no admite que se pluralicen. En general, muchos son usados por la lengua culta, pero otros han entrado al lenguaje estándar y ahí surgen las dificultades: ¿Cómo escribirlos? ¿Cuándo tildarlos? ¿Qué hacer para marcar su número? A los de utilización corriente nos referiremos: 1) Currículum vitae. Con esta grafía, aparece en el Diccionario de la Academia, definido como:
"Relación de títulos, honores, cargos, trabajos realizados, datos biográficos, etc. que califican a una persona".
En latín, "currículum" significaba "carrera" y "vitae", de vida. La palabra original se adaptó a nuestras reglas de tilde: como es esdrújula, lleva tilde. Pero, no tiene plural.
La forma "curricula", usada incluso por las autoridades de la educación, es incorrecta. El término existía en latín y, en ese idioma, era el plural de "currículum". Pero, para el español, la "a" simboliza, en casi todos los casos el femenino, nunca el plural. Por lo tanto, si queremos pluralizar la palabra, el único medio con el que contamos es el de poner en plural sus acompañantes, ya sea adjetivos o artículos. Presentó un buen currículum vitae. Todos los currículum vitae eran satisfactorios. - "Todos " y " los" trasmiten la idea de plural.
Por otra parte, la Academia Española decidió castellanizarla. Eso significa que el latinismo coexiste con un término, más adaptado a nuestra grafía: currículo. Y este sí, como palabra española, tiene plural: currículos. Presentó un buen currículo. Todos los currículos eran satisfactorios.
El usuario del lenguaje seleccionará una u otra forma, pero tendrá en cuenta lo siguiente: a) Si elige la primera CURRÍCULUM, no podrá pluralizarla, pero sí acompañarla de "vitae", que también es palabra latina. b) Si elige la segunda CURRICULO, podrá pluralizarla, pero no acompañarla de "vitae" porque estaría utilizando vocablos que pertenecen a diferentes lenguas.
2) Memorándum No llevaba tilde en latín; significaba "cosa que debe memorizarse". La Academia la tilda (palabra grave terminada en consonante) y la incluye en su diccionario con dos significados: "Librito o cuaderno en que se apuntan cosas de las que uno tiene que acordarse. // Informe en que se expone algo que debe tenerse en cuenta para una acción o un determinado fin". Es un caso muy similar al anterior. El plural, en latín, era "memoranda", pero el español considera incorrecta esta forma. Por lo tanto, para pluralizarla hay que recurrir al plural de las palabras que acompañan. Presentó un buen memorándum. Presentó unos buenos memorándum. - "Unos" y "buenos" dan la idea de plural. También este vocablo ha sido castellanizado: memorando (sin tilde, porque a pesar de que sigue siendo grave, ahora termina en vocal). Su plural es memorandos.
3) Ítem: El Diccionario la incluye como "adverbio latino que se usa para hacer distinción de artículos o capítulos". Le pone tilde porque es grave terminada en vocal. Como latinismo, tampoco tiene plural.
Circula, aun en el lenguaje culto, la forma "items" que viola todas las reglas:
a) Aparece con tilde, que, si el término existiera no debería llevar, ya que es grave, pero terminado en "s". b) Agrega una "s" para indicar el plural. Cuando las palabras terminan en consonante, se pluralizan con "es": árbol-árboles, álbum-álbumes…". Por lo tanto, si tuviéramos que ponerla en plural, lo adecuado sería "ítemes", forma que nadie usa. Lo correcto, entonces, es mantenerla invariable en el plural y recurrir a sus acompañantes para indicarlo. Hay un ítem que no comprendo. Hay varios ítem que no comprendo. - ("Varios" transmite la idea de plural).
RESPUESTAS: HUBO - HUBIERON. Recordemos que cuando haber es impersonal, con significado de ocurrir, existir, estar, hallarse, etc., sólo se conjuga en 3ª persona singular. Por tanto, son impropias y deben evitarse expresiones como habían varias mujeres, hubieron muchos robos, habrán personas importantes, habremos muchos en la reunión, habemos veinte entre hombres y mujeres. Importa mucho que tengamos claro cuál es la forma correcta. Ni "hubieron" ni "habemos" ni “habían”, ni “habrán”, ni “habremos” integran el lenguaje correcto. Digamos entonces, hubo, hay, había, habrá. VER ARTÍCULO: VERBO HABER.

lunes, noviembre 06, 2006

Dudas: Abolir. ¿Yo abolo o yo abuelo?

Ninguno de los dos. La forma lingüísticamente correcta sería "yo abuelo", pero la Academia de la Lengua encuentra anfibológico este uso (lo que quiere decir que es idiomáticamente incorrecto).
"Abolir" es un verbo considerado "defectivo".
Los verbos defectivos se llaman así porque no se usan con algunas de las personas gramaticales (usualmente las tres de singular y la tercera del plural) y en algunos de los tiempos (usualmente del presente de subjuntivo y del imperativo). Otros verbos defectivos son: "acaecer", "acontecer", "agredir", "blandir", "concernir", "empedernir", "incumbir", "preterir", "soler", "transgredir".
En el caso de "abolir" el presente de indicativo se reduce a sólo dos personas gramaticales" "nosotros abolimos" y "vosotros abolís". Para las otras personas se recomienda utilizar los verbos "derogar", "anular" o "invalidar", que son regulares.
Perífrasis vacías:
Hay que procurar evitar las formas perifrásticas que representan un rodeo innecesario:
dar orden diga ‘ordenar’, darse a la fuga emplee ‘fugarse’, dar comienzo diga ‘comenzar’.
Verbo satisfacer.
Se conjuga como el verbo hacer:
Satisfago, satisfaces, satisface, Satisfice, satisfizo.
HAIGA, HAIGAS, HAIGAN.
Constituyen hoy arcaísmos o vulgarismos que deben evitarse. Las formas correctas son: HAYA, HAYAS, HAYAN.
DEBER - DEBER DE. Seguido de verbo en infinitivo forma una locución verbal que significa obligación.
"Esto DEBE SER hecho así" equivale a decir que es obligatorio que se realice de un modo determinado. La frase verbal DEBER DE, seguida de verbo en infinitivo, expresa suposición. "El bus DEBE DE ESTAR por salir" indica que el bus probablemente no ha salido aún. Conviene mantener el distingo dada la neta diferencia semántica entre ambas construcciones.

domingo, noviembre 05, 2006

Dudas: Accesible - Asequible.

Algunas veces, la lengua nos juega malas pasadas poniendo ante nosotros palabras que casi suenan igual, lo que se presta a confusiones y a usos incorrectos. Por ejemplo:
Accesible y asequible.

No tienen, naturalmente, el mismo significado, ya que cada palabra está formada sobre una base léxica diferente: accesible corresponde a la misma raíz latina del verbo acceder, y significa que el objeto al que se alude tiene acceso; referido a personas quiere decir que éstas son de fácil acceso y trato; y cuando se refiere a cuestiones intelectuales, que éstas son de fácil comprensión.
«Quería recurrir a Catalina, con la esperanza de que resultara más accesible que su hermano» (Rovinski Herencia [C. Rica 1993]).
«Todos los niños podíamos tocar su tronco, arrebatarle las frutas accesibles» (Balza Mujer [Ven. 1986]).
«Es un hombre normal, accesible, con el que una puede sentirse a gusto» (Serrano Vida [Chile 1995])
«Estaba escrito a mano con una letra enmarañada, pero accesible» (Aguilar Error [Méx. 1995]).
Asequible. La palabra asequible está formada sobre la base del verbo seguir y se relaciona con el verbo conseguir, significando que algo puede conseguirse o alcanzarse; no es aplicable a personas sino solamente a objetos o entidades.
Si deseamos expresar que un viaje de placer está al alcance de nuestras posibilidades, diremos que es asequible.
«El objetivo de este nuevo centro de Cáritas [...] es ofrecer a los ancianos un alojamiento asequible a su economía» (Vanguardia [Esp.] 27.3.94); referido a precio, ‘moderado’: «Una amplia gama de tarjetas, con precios asequibles para cualquier bolsillo» (Bustos Multimedia [Esp. 1996]); ‘que se puede derrotar’: «Jugará la primera eliminatoria ante el Vevey suizo, un rival asequible» (País [Esp.] 1.10.86); y ‘comprensible o fácil de entender’: «Ni siquiera las otras ramas de las humanidades [...] han podido preservar esa visión integradora y un discurso asequible al profano» (VLlosa Verdad [Perú 2002]).
Como se ve en los ejemplos, puede llevar un complemento con a o para.
Resultará anómala, en cambio, una frase como "el alcalde es persona *asequible" para informar de que puede tratarse fácilmente con él, ya que en ese caso deberíamos decir que es accesible, evitando de paso que alguien interprete que es fácil de comprar.

Palabras homófonas.

Hay una larga serie de palabras que suenan igual, que el oído percibe de la misma forma, pero que tienen diferente escritura. Lo que las distingue gráficamente no es más que el cambio de una o dos letras. Sin embargo, en cuanto al significado son diametralmente diferentes. Desde el punto de vista técnico, estas palabras se llaman homófonas."Homo" proviene del griego y quiere decir "igual". Fono", también del griego, significa "sonido". Como siempre, sólo trataremos algunas. Botar y votar. La única diferencia entre los vocablos es la "b" (labial) y la "v" (labiodental). La distinción de sonido entre ambas se ha perdido, lo que los iguala en cuanto a pronunciación. Botar: echar, arrojar. Botaron toda la basura. Votar: emitir un dictamen o parecer sobre una materia. Votaron por el mejor candidato. Censual y sensual. Censual: relativo al censo. Ese dato censual es poco exacto. Sensual: relativo a los sentidos. A su paso dejaba un perfume sensual. Esotérico y exotérico. Esotérico: oculto, reservado, de difícil acceso para la mente. Las cartas y el tarot utilizan un lenguaje esotérico. Exotérico: común, accesible a todos. Todas esas conclusiones ya son exotéricas. Aprehender y aprender. Aprehender: sujetar, asir Después de una larga persecución, lo aprehendieron. Aprender: adquirir conocimientos. Le costó aprender esa explicación. Las palabras no pasan a integrar fácilmente nuestro vocabulario. Necesitamos escucharlas, verlas, escribirlas, una serie de veces y entenderlas para que se conviertan en algo nuestro. Frecuentemente, creemos haber aprendido un nuevo término y, cuando vamos a aplicarlo, comprobamos que desapareció de la mente. Grabar nuevas palabras, desde el punto de vista del significado y de la ortografía, exige un importante esfuerzo mental. Conviene, en consecuencia, hacerlo.

jueves, noviembre 02, 2006

Dudas: Exilar - exiliar. Quizá - quizás.

El verbo "exiliar" proviene del término "exilio" que, a su vez, deriva de la palabra latina "exilium".
En ambas, aparecen dos letras "i". No hay motivo, entonces, para que desaparezca una de ellas y el vocablo se convierta en "exilar". Los exiliaron sin darles explicaciones. Fueron muchos los exiliados en ese período. ¿Debe decirse quizá o quizás?
La Real Academia prefiere, y así lo corrobora en su Diccionario, la forma quizá y ello por razones inobjetables: es la primera forma documentada de las dos, heredera de la medieval quiçab (que está presente ya en el Poema de Mio Cid, escrito hacia la mitad del siglo XII) la cual procede de la fórmula latina qui sapit? con el significado de ‘¿Quién sabe?’.
Una obra tan cuidadosa como el Diccionario de dudas del académico Manuel Seco afirma sencillamente: "Puede decirse indistintamente quizá o quizás"; y efectivamente poco podemos añadir nosotros que ayude a inclinar la balanza.
Es uno de esos casos en que podemos afirmar: a gusto del consumidor.
¿Sabía usted que la Academia Española de la Lengua considera igualmente correcto el término "grapa" que el término "grampa" para referirse al ganchito de metal?.
Se terminaron las grapas en la oficina. Se terminaron las grampas en la oficina. Se puede decir "muy, pero muy buenas noches". En ese caso, la repetición de palabras, que se censura en el lenguaje, cumple un cometido: agrandar la idea. Por lo tanto, es correcta. Te quiero mucho, mucho, mucho. (Es el mismo caso). La diferencia entre "hallan" y "hayan" es la siguiente: La primera palabra hallan (con ll) es una voz del verbo "hallar" y significa "encontrar". En ese lugar, se hallan los libros importantes. La segunda hayan (con y) deriva del verbo "haber" y aparece en un tiempo compuesto del Modo Subjuntivo. Siempre irá seguida de un participio. Espero que no se hayan acabado las ofertas.
La palabra "extra" proviene de una preposición latina que significa "además".
Como sustantivo, se usa con el significado de "persona que presta un servicio accidental" y, en el cine, "persona que interviene como comparsa y no tiene un papel destacado". Su plural es "extras". Contrataron diferentes extras para la película. Como sustantivo que complementa a otro sustantivo, hay vacilaciones en cuanto a su plural: Lo más común es que permanezca invariable y cambie de número el sustantivo al que complementa:
Tienen diez horas extra para cobrar. En un caso similar, están otras palabras como "clave", "cumbre", que no se pluralizan cuando actúan como complemento: Sus obras cumbre se vendieron con facilidad.
Estas son las horas clave para tomar la decisión.
La terminación "ez", de algunos apellidos, indica "descendiente de".
González - descendiente de Gonzalo Pérez - descendiente de Pedro Fernández - descendiente de Fernando. Las palabras que nombran profesiones u oficios que desempeñan las mujeres, se adaptan al femenino. Edil – edila. Gerente – Gerenta. Ministro – Ministra. Juez – Jueza. Médico – Médica. Bachiller – Bachillera. Abogado – Abogada. Magistrado – Magistrado. Ministro- Ministra.
LEAMOS LA SIGUIENTE NOTICIA DEL PERIÓDICO:
El Universal Página 3-8 del día 31 de octubre de 2006. Titulo: Mayré vivió por primera vez la fama en carne y hueso. "...La intensidad de los fanáticos fue tal, que el personal de seguridad... debió tomar medidas aún más rigurosas para proteger a este nuevo talento, visiblemente cansado y vestido con gran sencillez." ¿ Por qué Mayré cambia de género en tan pocas líneas? Próximo artículo: Por un lenguaje NO SEXISTA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO

Se llama dequeísmo al vicio consistente en emplear la expresión “de que” cuando corresponde “que”, y queísmo al vicio inverso. Hay una regla general, inspirada también en razones de homogeneidad, que permite establecer en qué casos corresponde “de que” y en qué casos corresponde “que”. Aclaremos ante todo que lo que está “en duda” es el uso de la preposición “de”, pues estamos analizando casos en los que figura la palabra “que”.
Para saber si corresponde anteponer o no la preposición “de” a la palabra “que”, la regla indica que se deben formar dos expresiones del tipo siguiente: EXPRESIÓN INICIAL. – de – una cosa. EXPRESIÓN INICIAL - una cosa. Explicación:
La expresión “una cosa” que aparece al final y en minúscula se debe mantener tal cual es en las aplicaciones de la regla, sin cambiarla por otra. Por ejemplo, si queremos averiguar si se debe decir “pienso que” o “pienso de que”, aplicamos la regla de este modo:
Pienso de una cosa. Pienso una cosa.
Si la primera es la correcta corresponde usar “de que”; si lo es la segunda, corresponde solamente “que”.
Es evidente que, en este ejemplo, la segunda oración es la correcta y entonces no corresponde usar “de que” a continuación de “pienso”, sino simplemente “que”.
Si se dice “pienso de que” se incurre en dequeísmo.
Veamos ahora si corresponde decir “se dio cuenta de que” o “se dio cuenta que”.
Aplicamos la regla:
Se dio cuenta de una cosa. Se dio cuenta una cosa.
Es evidente que la primera oración es la correcta y entonces corresponde usar “de que” a continuación de “se dio cuenta”. Si se dice “se dio cuenta que” se incurre en queísmo.
La “duda” entre “que” y “de que” aparece generalmente a continuación de ciertos verbos o expresiones verbales (Pienso, se dio cuenta, etc.), pero puede presentarse también en el caso de sustantivos. Por ejemplo: ¿se debe decir “la suposición de que mañana llueva” o “la suposición que mañana llueva”? Apliquemos la regla:
Suposición de una cosa. Suposición una cosa. Se ve que la primera frase es la correcta y que, en consecuencia, corresponde decir “la suposición de que mañana llueva.
Vale la pena observar que, tanto en el periodismo como en la literatura, el dequeísmo es en la actualidad muy poco frecuente, pero en cambio el queísmo abunda: me doy cuenta que, me acuerdo que, te prevengo que, te informo que, etc. Como caso especial conviene notar que, si bien la expresión verbal “me acuerdo” exige la preposición “de”, el verbo “recuerdo” no la admite. Se debe decir “Me acuerdo de que tú estabas presente” y “Recuerdo que tú estabas presente”. Con "informar" sucede algo parecido: son correctas las expresiones te informo de que e informo que. Todos estos casos se resuelven con la regla práctica mencionada más arriba. Otras expresiones de mal uso frecuente son: “en base a” en vez de la correcta “sobre la base de”, y “bajo el punto de vista” en vez de la correcta “desde el punto de vista”.
La razón en ambos casos se vincula con el significado de los términos. En el primer caso, no se construye algo en una base sino sobre una base; y en el segundo caso, si uno se coloca bajo un punto de vista corre el riesgo de no ver nada o de ver algo equivocadamente.

miércoles, noviembre 01, 2006

Los refranes del Quijote.

Don Quijote de la Mancha. Es una novela ejemplar que influyó determinantemente en el desarrollo de la lengua española y revolucionó las formas narrativas en las que se sustenta la novela moderna. En esa obra se encuentran los giros idiomáticos que se han incorporado a todos los idiomas del mundo. Allí se ubica el origen de muchos refranes que recogen lo que se llama la sabiduría popular. El refrán es un dicho agudo que expresa una verdad. De los refranes de Don Quijote muchos se han ocupado y algunas obras se han publicado. Seleccionamos como muestra algunos de los más conocidos. Don Quijote dijo: Cada uno es hijo de sus obras. Así explicaba que los hombres no se distinguen por el linaje del nacimiento o de sus títulos, sino por el linaje de sus acciones. _ Dice El Quijote: Por el hilo se saca el ovillo. Sentencia que conociendo el principio se puede entender la totalidad. _Para enseñar que los méritos y virtudes no se heredan El Quijote dice: No le ha de valer al hijo la bondad del padre. _ Para prevenir de lo que aparenta ser bueno, pero en el fondo es malo, dice: Tras de la cruz está el diablo. _Sobre los castigos injustos se dice: Pagan a veces justos por pecadores. Otro refrán sentencia: Muchos van por lana y vuelven trasquilados. Otro explica: A quien se humilla, Dios le ensalza. VENIR COMO ANILLO AL DEDO. Oportuno, ser lo más adecuado en un momento preciso, venir a cuento, ajustarse a lo que se necesita o requiere. "que dice «y el mal, para quien le fuere a buscar», que viene aquí como anillo al dedo" (El Quijote, capítulo XX, 1ª parte /). SECOS COMO ARISTAS. Comparación que se establece por denominarse aristas las envolturas de los cereales y leguminosas una vez secas y separadas del grano. "lo quisiera decir hechos mis ojos fuentes, pero la consideración de nuestra desgracia, y los mares que hasta aquí han llovido, los tienen sin humor y secos como aristas" (El Quijote, capítulo XXXIX, 2ª parte /). DE MAL ARTE. Con mal estilo; en malas condiciones. "Viéndole, pues, caído en el suelo, y que ya los pastores se habían ido, bajó de la cuesta y llegóse a él, y hallóle de muy mal arte, aunque no había perdido el sentido" (El Quijote, capítulo XVIII, 1ª parte). NECESITAR DIOS Y AYUDA. Encontrarse ante una gran dificultad para cuya superación se necesita todo esfuerzo y ayuda. "porque tengo para mí que, aunque lloviese Dios reinos sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de Mari Gutiérrez. Sepa, señor, que no vale dos maravedís para reina; condesa le caerá mejor, y aun Dios y ayuda" (El Quijote, capítulo VII, 1ª parte /). DIMES Y DIRETES. Habladurías, chismes. "Maese Pedro no quiso volver a entrar en más dimes ni diretes con don Quijote , a quien él conocía muy bien" (El Quijote, capítulo XXVI, 2ª parte /). A OTRO PERRO CON ESE HUESO. Expresión utilizada para indicar que no se está creyendo nada de lo que otra persona dice. "A otro perro con ese hueso -respondió el ventero" (El Quijote, capítulo XXXII, 1ª parte /). CUANDO MENOS SE PIENSA, SE LEVANTA o SALTA LA LIEBRE. Expresión utilizada para indicar lo inesperado de una acción. "es muy hermosa mi señora Dulcinea del Toboso, pero donde menos se piensa, se levanta la liebre" (El Quijote, capítulo XXX, 2ª parte). SACAR EN LIMPIO. Averiguar, deducir, llegar a una conclusión. "Preguntó don Diego a su hijo qué había sacado en limpio del ingenio del huésped" (El Quijote, capítulo XVIII, 2ª parte / Cristina García Pastor - Alcozar) // "he sacado en limpio que, aunque os han castigado por vuestras culpas, las penas que vais a padecer no os dan mucho gusto" (El Quijote, capítulo XXII, 1ª parte /) PEDIR PERAS AL OLMO. Pedir imposibles. El olmo es un árbol que da excelente madera, pero no peras. "—Ya lo querría ver —respondió Sancho—, pero pensar que tengo de subir en él, ni en la silla ni en las ancas, es pedir peras al olmo" (El Quijote, capítulo XL, 2ª parte / Cristina García Pastor - Alcozar) // "y es pedir a nosotros eso como pedir peras al olmo" (El Quijote, capítulo XXII, 1ª parte /). DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES. Refrán que indica que cada cual suele buscarse amistades y compañía semejante a sí mismo. "pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice: "Dime con quien andas, y decirte he quién eres" (El Quijote, capítulo X, 2ª parte / Alejandro García Romero - Alcozar) // "Aquí encaja bien el refrán —dijo Sancho— de dime con quién andas, decirte he quién eres" (El Quijote, capítulo XXIII, 2ª parte /). EL QUE A BUEN ÁRBOL SE ARRIMA, BUENA SOMBRA LE COBIJA. Refrán que se refiere a los beneficios que se pueden obtener de las buenas relaciones interpersonales. "Y pues la experiencia enseña- Que el que a buen árbol se arrima- Buena sombra le cobija-" "—Sí soy —respondió Sancho—, y soy quien la merece tan bien como otro cualquiera; soy quien "júntate a los buenos, y serás uno de ellos", y soy yo de aquellos "no con quien naces, sino con quien paces", y de los "quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija" (El Quijote, capítulo XXXII, 2ª parte /). A QUIEN DIOS SE LA DÉ, SAN PEDRO SE LA BENDIGA. Refrán empleado en señal de conformidad. "Tomad, pues, la parte del campo que quisiéredes, que yo haré lo mesmo, y a quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga" (El Quijote, capítulo LXIII, 2ª parte /). QUIEN CANTA, SUS MALES ESPANTA. Refrán que recomienda enfrentarse con buen humor a las adversidades. "Antes he yo oído decir -dijo don Quijote- que quien canta, sus males espanta" (El Quijote, capítulo XXII, 1ª parte /). TANTAS VECES VA EL CÁNTARO A LA FUENTE... Sentencia que se emplea para señalar que, cuando una mala acción se repite fiándose de la buena suerte, al final ésta se acaba y se pagan las consecuencias. "mira, Sancho, lo que hablas; porque tantas veces va el cantarillo a la fuente..., y no te digo más. (El Quijote, capítulo XXX, 1ª parte) SI DA EL CÁNTARO EN LA PIEDRA, MAL PARA EL CÁNTARO; Y SI LA PIEDRA DA EN EL CÁNTARO, MAL PARA EL CÁNTARO Sentencia que indica que el mal y los perjuicios siempre los recibe el más débil. "—¿Qué mejores —dijo Sancho— que «entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares», y «a idos de mi casa y qué queréis con mi mujer, no hay responder», y «si da el cántaro en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro», todos los cuales vienen a pelo?" (El Quijote, capítulo XLIII, 2ª parte). EN TU CASA CUECEN HABAS, Y EN LA MÍA A CALDERADAS. Refrán que señala que los hechos comunes suelen suceder en todas partes. "—No hay camino tan llano —replicó Sancho—, que no tenga algún tropezón o barranco; en otras casas cuecen habas, y en la mía, a calderadas" (El Quijote, capítulo XIII, 2ª parte /). LA CUDICIA ROMPE EL SACO. También se suele emplear: LA CODICIA ROMPE EL SACO o LA AVARICIA ROMPE EL SACO. Refrán que indica que el excesivo afán de acumular bienes hace a veces que se pierdan todos. "Yo salí de mi tierra y dejé hijos y mujer por venir a servir a vuestra merced, creyendo valer más, y no menos; pero como la cudicia rompe el saco, a mí me ha rasgado mis esperanzas" (El Quijote, capítulo XX, 1ª parte /). EL DAR Y EL TENER, SESO HA MENESTER. Refrán que indica que la prodigalidad se ha de ejercer con medida y que conviene ser prudente cuando se es generoso. "—No debió de ser eso —dijo Sancho—, sino que se debió de atener al refrán que dicen: que para dar y tener, seso es menester" (El Quijote, capítulo LVIII, 2ª parte /). LOS DUELOS, CON PAN SON MENOS. Cuando se dispone de medios económicos es más fácil solucionar nuestras penas y problemas. "los duelos, con pan son menos; pero tal vez hay que se nos pasa un día y dos sin desayunarnos” (El Quijote, capítulo XIII, 1ª parte /). LA DONCELLA HONESTA, EL HACER ALGO ES SU FIESTA. Refrán que ensalzaba a la mujer trabajadora. "y la doncella honesta, el hacer algo es su fiesta" (El Quijote, capítulo V, 2ª parte / Cristina). LA EXPERIENCIA ES LA MADRE DE LA CIENCIA. Refrán que alude a las enseñanzas que atesoramos como consecuencia de experiencias pasadas. "porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias" (El Quijote, capítulo XXI, 1ª parte /). UNA GOLONDRINA NO HACE VERANO . Sentencia usada para dar a entender que el caso no es significativo y que no puede tenerse como regla. "Señor, una golondrina sola no hace verano" (El Quijote, capítulo XIII, 1ª parte )

: Palabras con significado similar.

Con mucha frecuencia, recurrimos a los sinónimos para evitar la repetición de palabras, que tanto afea el lenguaje. Prácticamente, todos los vocablos tienen un sinónimo, otra palabra de diferente escritura y diferente sonido, pero de significado similar. A esto último, hay que prestar atención,"significado similar", no igual.
Siempre que nos vemos en la necesidad de utilizar un sinónimo, tenemos que tener conciencia de que algo será diferente, de que algún matiz se perderá o se agregará. Nos referiremos a algunos conjuntos de palabras que, frecuentemente, manejamos como equivalentes. Vamos a poner en evidencia las pequeñas diferencias que en cuanto a significado tienen. Por ejemplo: Oír y Escuchar. Ambas indican la percepción de sonidos, por intermedio del oído, pero la primera se refiere a una percepción involuntaria. La segunda, en cambio, a una voluntaria. "Se oyen", por ejemplo, los truenos; no existe, de parte del oyente, intención de hacerlo. Pero "se escuchan" las explicaciones de un profesor. Me molesta que me oiga y no me escuche. Ver y Mirar. Es un caso similar al anterior. Para" ver" no se necesita el propósito de hacerlo; basta con tener los ojos abiertos para que estos perciban las imágenes. "Mirar", en cambio, exige voluntad, cierto detenimiento. Vio todas las plantas del jardín. Pero solo miró las rosas. Fatal y funesto. Estas dos palabras se manejan como sinónimos y la primera, generalmente, con un significado equivocado. "Fatal" significa "imprevisible, desgraciado, infeliz", pero, de ninguna manera "de consecuencias mortales". "Funesto", significa en cambio, "que da origen a pesares, a ruina". Para manejar un ejemplo frecuente, tenemos que dejar establecido que todos los accidentes son fatales, por lo que tienen de imprevisibles, pero no todos son funestos. Fue un choque fatal, de funestas consecuencias. Por lo tanto, "fatal", cuando se aplica a los accidentes con víctimas mortales, está mal empleado. Charlatán y Hablador. Si bien los dos términos hacen referencia al acto de hablar demasiado, se distinguen por lo siguiente: Charlatán es aplicable a las personas que hablan sin tino, sin razonamiento, que, a menudo, mienten o exageran. Hablador: se aplica a los que hablan mucho y molestan a quien los oye. No lo escuches; es un charlatán. Es tan hablador que aturde. Faltar y Hacer falta. "Faltar" es lo que se necesita para completar un total; "hacer falta" es lo necesario para satisfacer un deseo o una necesidad. Me faltan dos meses para terminar el curso. Me hace falta tiempo para ir a verte. Hondo y Profundo. Las dos palabras tienen que ver, en su sentido recto, con la concavidad, con el desnivel que existe en la parte inferior. Hondo se aplica a los objetos pequeños, lo que indica que el desnivel no es grande y profundo preferentemente, a los de buen tamaño. Este es el plato hondo de la vajilla. Están en lo profundo del mar. Promulgar y Publicar. Ambos vocablos tienen inherente la idea de hacer pública una noticia, una comunicación. La diferencia de significado que hay entre ellos es la siguiente: Para utilizar "promulgar" lo que se vuelve de dominio público debe ser algo importante, solemne. El término se aplica casi exclusivamente a lo que a las leyes se refiere. "Publicar", en cambio, significa difundir alguna noticia, que puede, o no, ser significativa. Promulgaron dos nuevas leyes. Era el segundo libro que se publicaba sobre ese tema. Usar sinónimos no es, por lo tanto, tarea fácil. La precisión en su elección y utilización podrá mejorar o, al contrario, perjudicar el texto.