lunes, septiembre 29, 2008

Significado de la palabra:

Tráiler.

Voz tomada del inglés trailer, ‘remolque, especialmente el de grandes dimensiones acoplado a un camión’ y ‘extracto de una película que se proyecta, con fines publicitarios, antes de su estreno’. En español debe escribirse con tilde por ser palabra llana terminada en consonante distinta de -n o –s.

Su plural debe ser tráileres:

«Sigue el reforzamiento de vigilancia y revisión de autos y tráileres en los puentes internacionales» (Excélsior [Méx.] 14.9.01).

Para el segundo sentido se recomienda usar con preferencia el término español avance.

Post merídiem.

Loc. lat. que significa ‘después del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12:

«Hasta el sábado 13 de septiembre, a las 5 p. m.» (Tiempo [Col.] 4.9.97).

Si en la indicación de las horas se emplean los números del 0 al 23, su uso es innecesario y rechazable: A las 17 p. m.

Se opone a ante merídiem.

Ante merídiem.

Loc. lat. que significa ‘antes del mediodía’. Se pospone, normalmente en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12:

«Va a reunirse a las 10 a. m. con el presidente del Seguro Social» (Universal [Ven.] 15.10.96).

Multidisciplinario -ria.

‘Que abarca o afecta a varias disciplinas’:

«En los trabajos participó un equipo multidisciplinario de arquitectos, ingenieros y personal técnico» (Universal [Ven.] 30.6.96).

En España se emplea también la voz multidisciplinar, que carece de uso en América:

«Los programas de estudios en los conservatorios deben favorecer la enseñanza multidisciplinar» (Abc [Esp.] 13.12.96).

jueves, septiembre 25, 2008

POEMA DE PORFIRIO MAMANI MACEDO.

LA PALABRA.

PORFIRIO MAMANI MACEDO.

(Para su hija Alba Ondina Manuela)

I

Nada es efímero, ni el dolor ni el placer.

Corremos de una puerta a un árbol solitario,

de un puente a una gruta que guarda el tiempo.

Cada mirada es un descubrimiento perfecto.

La lluvia es el sol que ocultan ciertas nubes.

Nuestra palabra es un grito irreversible en la nada.

Escribimos un nombre de alguien que no conocemos.

Oramos en el templo desierto del olvido

y soñamos con Dios encadenado a su dolor.

Somos peregrinos sin fe por el desierto

y dormimos sobre la blanca arena mirando el universo.

Para existir, a veces, inventamos un amigo,

le damos un nombre y con su recuerdo

nos perdemos en un bosque de palabras que se mueven.

Decimos que venimos de otro pueblo y nos confunden

con la lágrima que dejaron los que se fueron.

No conservamos nada del silencio que nos procuró

la suerte, el destino que no deseamos tener jamás.

Como aquel oscuro pasado, sobre la hierba cruzamos

para alcanzar el recuerdo que dejaron los otros peregrinos.

En una calle encontramos la sonrisa de un desconocido,

luego nos sentamos en una piedra para ver

las huellas que sobre la hierba quedan,

y también tu rostro que en la penumbra esperando queda,

amigo, hermano, la palabra que nos salve.

II

Entonces, pienso en la palabra que a todos no libera

del miedo, de la sombra que cerca la memoria,

del aire que se filtra por las rendijas del dolor.

Pienso en la palabra que a todos nos libera

del dolor que encontramos en este valle.

Pienso en la palabra que nos nombra un camino,

aquella que nos muestra la ventana, no el olvido.

Pienso en la palabra que me dio un amigo en la frontera,

aquella que abrigó con un pan todo mi destino.

Pienso en la palabra secreta que a todos

nos espera en alguna parte, desnuda y sola.

Pienso en la palabra que pronunciaron otros hombres,

aquella que abrió las puertas del insomnio.

Pienso en la palabra que me dejaste escrita en un árbol

aquella que ya escribieron otras manos en otros muros.

Pienso en la palabra destinada por otros al olvido,

aquella que me nombra, un ruido, una cosa, una imagen.

Pienso en la palabra que separó las aguas del mar,

aquella que atravesó todo un desierto.

Pienso en la palabra que soñamos

en el fondo de una gruta.

Pienso en la primera palabra que pronunciamos

con dolor, por este camino que nos lleva a alguna parte.

Pienso en la palabra que no pronunciaré un día,

aquella que todo lo nombra, que todo lo revela.

Pienso en la palabra que escribí en una carta

a un desconocido.

Pienso en la palabra que mide el tiempo,

aquella que destruye los caminos como las noches.

Pienso también en la palabra que encontré a orillas de un río,

en aquella que me dio un niño en el alba

para cruzar el ancho día.

III

No era la noche sino la luz

No el pasado sino el camino que faltaba recorrer

Eran sus manos agarrándose de una rama

Eran voces que rodaban de sus labios

Era su larga cabellera que jalaba el viento

No era la noche sino sus ojos en la noche como luces

No era una estrella sino una ventana abierta:

era su voz que llamaba en el centro de un bosque y también

el ruido de sus pasos que sobre la arena iba dando.

Yo la esperaba cada tarde

al pie de este roble que sombrea mi cansado cuerpo.

No era la duda sino su voz que cortaba el viento,

su voz que refrescaba todo mi cuerpo en el desierto.

Pero hoy que quiero verla no la veo

y así, hacia una sombra que se mueve en el camino yo me acerco.

Hundo mis pasos en el polvo que ha soplado el viento,

jalo mi cuerpo como se jala una roca del camino.

No era la noche sino la palabra que inventa el día

para que todo fuera diferente en el huerto prohibido,

para que los niños no miraran en sus manos

el hambre,

la sed que corría como un río por los cuerpo de los desgraciados.

Era otra sombra que ya nadie quería recordar,

el rostro que ya nadie quería recordar.

No era la noche sino el viento que bajaba o subía al cielo.

Era ella, la palabra, la voz que creo todo el universo

y todas las cosas que en el universo existen.

Era la piedra que en la piedra se formaba.

Eran los mares que impacientes me esperaban.

Eran las flores que miraban nuestros ojos en los prados.

Eran los manantiales que nacían del vientre de la tierra.

No era la noche sino un camino abierto que todos esperaban.

No era el fuego sino la fuente del reposo

allí donde encontraran los desgraciados

agua para lavar sus miserables rostros

que vivieron como huyendo de la vida de los afortunados,

pues nada les dejaron sino olvido, indiferencia y desprecio.

Era la palabra que todo lo guarda y todo lo recuerda.

martes, septiembre 23, 2008

Significado de la palabra:

Parafernalia.

Esta palabra fue incluida en la edición del diccionario de la Real Academia de 1992, hasta entonces no figuraba, sin especificar su etimología y definida como ‘conjunto de cosas o ritos que rodean determinados actos o ceremonias’.

Aunque el uso ha logrado que este término ya se pueda emplear con el significado de ‘todo lo que rodea a algo y lo hace ostentoso e incluso solemne’, no deben olvidarse otras palabras más castellanas, como ‘montaje’, ‘utillaje’, ‘intendencia’, ‘aparato’ o ‘aparatosidad’.

En terminología jurídica, ‘bienes parafernales’ (del griego ‘paráferna’) son ‘los que lleva la mujer al matrimonio fuera de la dote y los que adquiere durante él por título lucrativo, como herencia o donación’. (Libro de Estilo de El País)

sábado, septiembre 20, 2008

¿Qué significa?

Estado de derecho.

m. Estado democrático en el que los poderes públicos íntegramente se someten a las leyes y reconocen las garantías constitucionales.

Estado de necesidad.

1. m. Der. Situación de grave peligro, por cuyo urgente remedio se exime de responsabilidad penal en ciertas circunstancias, entre las cuales la más significativa es que el mal causado no sea mayor que el que se trata de evitar.

Estado de opinión.

1. m. Opinión general o generalizada.

Estado de prevención.

1. m. La primera y menos grave de las situaciones anormales reguladas por la legislación de orden público.

Estado de alarma.

1. m. El que declara temporalmente un Gobierno en caso de alteración grave de la normalidad como consecuencia de catástrofes o calamidades públicas, y que habilita para adoptar medidas administrativas excepcionales.

Estado de emergencia.

1. m. Situación oficialmente declarada de grave peligro por conflictos sociales, catástrofes naturales u otras razones.

Estado de excepción.

1. m. El que según la Constitución, generalmente con autorización del Parlamento, declara el Gobierno en el supuesto de perturbación grave del orden público o del funcionamiento de las instituciones democráticas, y que implica la suspensión de garantías constitucionales y el reforzamiento de la autoridad administrativa.

Estado de sitio.

1. m. Situación declarada por el Parlamento cuando se pueda producir un atentado contra la soberanía o independencia del Estado o contra su integridad.

Estado Mayor.

1. m. Mil. Cuerpo de oficiales encargados en los ejércitos de informar técnicamente a los jefes superiores, distribuir las órdenes y procurar y vigilar su cumplimiento.

2. m. Mil. Conjunto de los generales y jefes de todos los ramos que componen una división, cuyo cometido consiste en determinar y vigilar todas las operaciones de esta.

3. m. Conjunto formado por el general o gobernador que mandaba una plaza, el teniente de rey, el sargento mayor, los ayudantes y demás individuos agregados a él.

Estado Mayor Central.

1. m. Mil. Organismo superior en el Ejército y en la Armada.

Estado Mayor General.

1. m. Mil. Conjunto de jefes y oficiales del Estado Mayor y de los demás cuerpos y servicios auxiliares, que constituyen el cuartel general y la secretaría de campaña del general que ejerce el mando superior sobre las tropas en operaciones.

Jefe de Estado.

1. com. Autoridad superior de un país.

Consejo de Estado.

1. m. En España y otros países, el más alto cuerpo consultivo del Gobierno en los asuntos políticos y administrativos.

Secreto de Estado.

1. m. El que no puede revelar un funcionario público sin incurrir en delito.

2. m. Grave asunto político o diplomático no divulgado todavía.

Golpe de Estado.

1. m. Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes.

Materia de Estado.

f. Todo lo que pertenece al gobierno, conservación, aumento y reputación de los Estados.

Razón de Estado.

1. f. Política y regla con que se dirige y gobierna lo perteneciente al interés y utilidad de la república.

2. f. Consideración de interés superior que se invoca en un Estado para hacer algo contrario a la ley o al derecho.

3. f. Miramiento, consideración que nos mueve a portarnos de cierto modo en la sociedad civil, por lo que podrán juzgar o pensar quienes lo sepan.

Papel del Estado.

1. m. Cada uno de los diferentes documentos que emite el Estado reconociendo créditos, sean o no reembolsados o amortizables, a favor de sus tenedores.

Usurpación de estado civil.

1. f. Der. Delito que comete quien utiliza de forma estable el estado civil, nombre y apellidos de otra persona, suplantando su personalidad.

Usurpación de funciones públicas.

1. f. Der. Delito consistente en el ejercicio de los actos propios atribuidos a una autoridad o cargo público, sin título para ello.

Usurpación de inmuebles.

1. f. Der. Delito que comete quien ocupa un inmueble ajeno o se mantiene en él contra la voluntad de su titular.

CONSULTA AQUÍ: DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS.

viernes, septiembre 19, 2008

POEMA DE JOSÉ GARÉS CRESPO.

VERDAD OCULTA.

VOZ: NILDA SARMIENTO

ESCÚCHALO AQUÍ:

Qué claras maravillas

fuimos, desnudos, rebeldes, amantes

siempre, apenas prójimos

y sin embargo me hablas, me piensas,

me susurras, me besas, me desnudas,

y aun así te amo.

Ambos conocimos

el lento devenir que cambia todo,

la corta raíz del beso hallado,

los inquietos placeres

arbitrarios que van, uno tras otro,

ciegos y desesperados, en busca

de la caricia dormida ayer noche.

Pero en el tránsito nos perdimos,

soñábamos, tal vez

abrazados y solos como cuando

necesito pensar en ti y callo.

La tentación del silencio fingido

y esa mirada perdida allá donde

no estuve ni llegaré de tu mano.

Es la señal, lo sé. Qué lejos somos,

aunque me rozan tus largos cabellos.

Incapaz de otra derrota, mañana

me enamorarás de nuevo. Relájate.

todo es igual y diferente. Nada

quedará. Es nuestra verdad oculta.

jueves, septiembre 18, 2008

Significado de la palabra:

PITIYANQUI.

Contrario a lo que muchos creen, el vocablo pitiyanqui no es nuevo ni exclusivo de estos tiempos políticos. Lo que sí resulta novedoso es el número de veces que suena en los discursos presidenciales, codeándose con otros vocablos escatológicos y altisonantes que aunque formen parte de la estrategia comunicacional del oficialismo, de ninguna manera representan ni se aproximan a la cultura y lenguaje de uso común de los venezolanos.

Aunque el Diccionario de la Real Academia Española recoge este vocablo como un venezolanismo despectivo que significa: “imitador del estadounidense”. Derivado del francés (petit) pequeño - yanqui. Es un vocablo puertorriqueño y de uso frecuente en el Caribe.

En nuestro país estuvo en boga por los años 40 y 50 en la pluma del gran Mario Briceño Iragorry con su “léxico para antinacionalistas” publicado en el año 1953 en el cual planteaba: compatriotas prestados a hacer juego a los intereses norteamericanos, en perjuicio de los sagrados intereses de Venezuela. La palabra pitiyanqui no la he inventado yo. La palabra es puertorriqueña. La acuñó el alto poeta Luis Lloréns Torres. Su origen semántico quizá tenga algo que hacer con la florida imaginación del poeta. La voz piti, como alteración del francés petit, entra en la palabra pitiminí, recogida por la Academia, y con la cual se designa el rosal de ramas trepadoras que echa rosas menudas y rizadas. Lloréns Torres, más que en las rosas, debió pensar en la actitud trepadora de los compatriotas que se rindieron al nuevo colonialismo”.

Siguiendo con la definición y uso de este vocablo el profesor Alexis Márquez nos dice:

"Pitiyanqui", que sí es voz despectiva, es de origen puertorriqueño, y es mucho más que un simple "imitador del estadounidense". El Vocabulario de Puerto Rico, de Augusto Malaret (1999), lo define como el "Nombre despectivo que se da al imitador servil y bajo de los yanquis. 'Llegó un jíbaro a San Juan / y unos cuantos pitiyanquis / lo atajaron en el Parque / queriéndolo conquistar'…" Lloréns Torres: El jíbaro". El mismo Malaret lo documenta por lo menos desde 1917, y registra también el término "pitiyanquismo", definido como "Imitación servil y baja de las costumbres y modo de ser del pueblo de los Estados Unidos".

Don Mario Briceño Iragorry aclaraba también lo siguiente con respecto al uso que él hacía de la palabra “pitiyanqui”:

“La atribución de pitiyanqui usada por mí para calificar una conducta antinacional, no implica, tampoco, bandera ni de guerra ni de odio contra el yanqui. Apenas determina una actitud de defensa de lo nuestro”…

“Bueno es recordar también que una cosa es el imperialismo del Pentágono, de la Casa Blanca y de Wall Street y otra cosa son los Estados Unidos como pueblo” (Obras Selectas de Mario Briceño-Iragorry Ed. Edime Madrid - Caracas 1966 pp 1082 a 1085)

Entonces para ser considerado un “pitiyanqui” nos aclara el profesor Alexis Márquez en el Ultimas Noticias”:

El "pitiyanqui" tiene que ser servil y bajo, rastrero, sujeto que en lo íntimo detesta la cultura propia y por eso imita la de afuera”

En la actualidad el vocablo “pitiyanqui” desempolvado o resucitado en los discursos presidenciales, se utiliza claramente con el significado de: “contrario a la revolución chavista – antiimperialista”.

miércoles, septiembre 17, 2008

POEMA DE LUIS SEVILLA.

ALGUIEN.

Autor: Luis Sevilla.

Escúchalo aquí:

“Alguien en algún lugar te espera,

sentado en su butaca come palomitas

y bebe rubia cerveza en lata.

Se ducha cada mañana con agua caliente

cuando aún está por despertar

y los sueños soñados se olvidan.

Quiere limpiar tu voz de su piel

cuando todo lo queda tras el jabón

eres tú.

Alguien piensa en ti

sin que sepas que cada hora de su jornada

está deseando salir para tener la libertad

de decirle tu nombre a las rejas

adornadas de flores de la fábrica.

Alguien sabe que no importa que su paseo

hacia su casa lo hace perdido en la desesperanza

de no tenerte;

y aún así alguien piensa en ti

sin que sepas una sola palabra.

Al atardecer abre el frigorífico

y prepara algo de cenar.

Ve programas de risa

esperando que aparezcas por alguna parte.

Una llamada, se dice,

una carta, se dice.

Alguien ve como anochece

en la ciudad de los guijarros sobre el aire,

se pone una copa,

y luego otra

quizá quiera emborracharse para atreverse

a salir de la oscuridad.

A veces se asoma a la ventana a ver como llegas a casa

aún cuando ni siquiera vives en su barrio.

Eso no le importa,

le gusta la idea de esperarte mientras desespera

sin que sepas una sola palabra

de todos los vasos que se van rompiendo,

las noches que despierta en medio de la madrugada

sudando tus manos que no le tocan,

y la recóndita esperanza

de olvidarte un día de estos

sin que sepas

que alguien ya no piensa en ti”.

martes, septiembre 16, 2008

Dudas: extravertido - extrovertido.

Extravertido -da.

‘Sociable y comunicativo’:

«Ella es una persona muy sociable y extravertida» (Hoy [Chile] 24-30.12.84).

Este adjetivo se ha formado con el prefijo de origen latino extra-, que significa ‘fuera de’. Por influjo de su antónimo introvertido, se ha creado la variante extrovertido, que es hoy la forma más usada:

«Son simples, extrovertidos, sanos y despreocupados» (Cabrera Cine [Esp. 1999]).

Aunque ambas se consideran válidas, en la lengua culta se prefiere la forma extravertido.

Introvertido -da.

‘Retraído o poco comunicativo’:

«Mi abuelo [...] era taciturno, introvertido» (Zaldívar Capablanca [C. Rica 1995]).

Este adjetivo se ha formado con el prefijo de origen latino intro- (‘hacia adentro’), que implica movimiento, y no con intra- (‘dentro de’), que denota estado o situación.

No es correcta, pues, la forma intravertido.

CONSULTA AQUÍ: DICCIONARIO PANHIPÁNICO DE DUDAS.

domingo, septiembre 14, 2008

DUDAS: embelesado - envilecido.

A continuación varios ejemplos y la conjugación de dos verbos que tienden a confundirse: envilecer (se) y embelesar.

Envilecer (se).

‘Hacer (se) vil’. Verbo irregular: se conjuga como agradecer.

1. tr. Hacer vil y despreciable a alguien o algo.

2. tr. Hacer que descienda el valor de una moneda, un producto, una acción de bolsa, etc. U. t. c. prnl.

3. prnl. Dicho de una persona: Rebajarse, perder la estimación que tenía.

El odio envilece.

Lo miraba envilecido de rabia.

Con el dinero a más de uno se envilece.

Apártate de ellos antes de que te envilezcas.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

envilecer

Participio

envilecido

Gerundio

envileciendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

envilezco envileces / envilecés envilece envilecemos envilecéis / envilecen envilecen

Futuro simple o Futuro

envileceré envilecerás envilecerá envileceremos envileceréis / envilecerán envilecerán

Presente

envilezca envilezcas envilezca envilezcamos envilezcáis / envilezcan envilezcan

Pretérito imperfecto o Copretérito

envilecía envilecías envilecía envilecíamos envilecíais / envilecían envilecían

Condicional simple o Pospretérito

envilecería envilecerías envilecería envileceríamos envileceríais / envilecerían envilecerían

Pretérito imperfecto o Pretérito

envileciera o envileciese envilecieras o envilecieses envileciera o envileciese envileciéramos o envileciésemos envilecierais o envilecieseis / envilecieran o envileciesen envilecieran o envileciesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

envilecí envileciste envileció envilecimos envilecisteis / envilecieron envilecieron

Futuro simple o Futuro

envileciere envilecieres envileciere envileciéremos envileciereis / envilecieren envilecieren

IMPERATIVO

envilece (tú) / envilecé (vos) envileced (vosotros) / envilezcan (ustedes)

Embelesar.

(De en- y belesa).

1. tr. Suspender, arrebatar, cautivar los sentidos. U. t. c. prnl.

El amar embelesa.

Se quedó embelesado con las curvas de su cuerpo.

La escuchaba embelesado y satisfecho.

Así en dulce embeleso vivamos para siempre…

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

embelesar

Participio

embelesado

Gerundio

embelesando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

embeleso embelesas / embelesás embelesa embelesamos embelesáis / embelesan embelesan

Futuro simple o Futuro

embelesaré embelesarás embelesará embelesaremos embelesaréis / embelesarán embelesarán

Presente

embelese embeleses embelese embelesemos embeleséis / embelesen embelesen

Pretérito imperfecto o Copretérito

embelesaba embelesabas embelesaba embelesábamos embelesabais / embelesaban embelesaban

Condicional simple o Pospretérito

embelesaría embelesarías embelesaría embelesaríamos embelesaríais / embelesarían embelesarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

embelesara o embelesase embelesaras o embelesases embelesara o embelesase embelesáramos o embelesásemos embelesarais o embelesaseis / embelesaran o embelesasen embelesaran o embelesasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

embelesé embelesaste embelesó embelesamos embelesasteis / embelesaron embelesaron

Futuro simple o Futuro

embelesare embelesares embelesare embelesáremos embelesareis / embelesaren embelesaren

IMPERATIVO

embelesa (tú) / embelesá (vos) embelesad (vosotros) / embelesen (ustedes)

sábado, septiembre 13, 2008

DUDAS: en contra.

En contra.

Locución adverbial (o, también, adjetiva) que significa ‘en oposición o en sentido contrario’:

«Dice que aquella beatificación no ha sido llevada con rigor y que él vota en contra» (Umbral Leyenda [Esp. 1991]).

Lleva normalmente un complemento introducido por de:

«No diré nada, va en contra de las reglas» (Serrano Corazón [Chile 2001])

«Si fuera posible, camine en contra del tránsito» (Granma [Cuba] 9.97). En esta locución contra es, en realidad, un sustantivo; por ello, cuando este complemento es un pronombre personal (en contra de mí, en contra de ellos, etc.), es posible sustituirlo por el posesivo correspondiente, tanto antepuesto (en mi contra, en su contra, etc.) como pospuesto (en contra mía, en contra suya, etc.), ya que los sustantivos sí se combinan con posesivos:

«Pero la realidad está en tu contra» (Martínez Vuelo [Arg. 2002])

«Las palabras se vuelven en contra tuya» (ASantos Trampa [Esp. 1990]).

Como se ve, el posesivo pospuesto debe ir en femenino (en contra mía, en contra tuya, en contra suya, etc.), concordando con el género del sustantivo contra; así pues, no es correcta su combinación con posesivos masculinos:

En contra mío, en contra tuyo, en contra suyo, etc.

CONSULTA AQUÍ: DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

miércoles, septiembre 03, 2008

DUDAS: entorno - en torno

Entorno.

‘Ambiente, lo que rodea’:

«¿No te parezco una extraña, aquí, fuera de nuestro entorno habitual?» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]).

Es sustantivo masculino y se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la locución adverbial en torno (‘alrededor’).

Torno. En torno.

‘Alrededor’:

«Ella mira en torno como reconociendo el lugar» (Diosdado Trescientos [Esp. 1991]).

Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de:

«El público se arremolinaba en torno a dos carrozas» (Padilla Jardín [Cuba 1981])

«Nadó en torno de la lancha» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]).

En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo:

«Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (GaMárquez Amor [Col. 1985])

«La dama [...] miró lentamente en su torno» (Andahazi Piadosas [Arg. 1999]).

Cuando esta locución va seguida de una expresión cuantitativa, significa ‘aproximadamente’ y se construye con a:

«Mueve al año en torno a 200 000 millones de pesetas» (Mundo [Esp.] 8.4.94).

También se construye con a cuando significa ‘sobre o acerca de’:

«Para este número se reunieron ensayos en torno a la obra de Pessoa» (NHerald [EE. UU.] 15.3.98).

Se escribe siempre en dos palabras. No debe confundirse con el sustantivo masculino entorno (‘ambiente’).

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS.