martes, mayo 26, 2009

Dudas: cegar - segar - ciego - siega.

Cegar.

(Del lat. caecāre).

* Quitar la vista a alguien.

* Dicho de una luz repentina e intensa: Dejar momentáneamente ciego a alguien.

* Turbar la razón, ofuscar el entendimiento.

* Perder enteramente la vista.

Segar.

(Del lat. secāre, cortar).

* Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña o cualquier máquina a propósito.

* Cortar de cualquier manera, y especialmente lo que sobresale o está más alto. Segar la cabeza, el cuello.

* Cortar, interrumpir algo de forma violenta y brusca.

Ciego, ga.

(Del lat. caecus).

* Privado de la vista.

* Poseído con vehemencia de alguna pasión. Ciego de ira, de amor.

* Ofuscado, alucinado.

* Dicho de un sentimiento o de una inclinación: Muy fuerte, que se manifiesta sin dudas.

Siega.

* Acción y efecto de segar.

* Tiempo en que se siega.

* Mieses segadas.

CONJUGACIÓN DEL VERBO CEGAR.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

cegar

Participio

cegado

Gerundio

cegando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

ciego ciegas / cegás ciega cegamos cegáis / ciegan ciegan

Futuro simple o Futuro

cegaré cegarás cegará cegaremos cegaréis / cegarán cegarán

Presente

ciegue ciegues ciegue ceguemos ceguéis / cieguen cieguen

Pretérito imperfecto o Copretérito

cegaba cegabas cegaba cegábamos cegabais / cegaban cegaban

Condicional simple o Pospretérito

cegaría cegarías cegaría cegaríamos cegaríais / cegarían cegarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

cegara o cegase cegaras o cegases cegara o cegase cegáramos o cegásemos cegarais o cegaseis / cegaran o cegasen cegaran o cegasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

cegué cegaste cegó cegamos cegasteis / cegaron cegaron

Futuro simple o Futuro

cegare cegares cegare cegáremos cegareis / cegaren cegaren

IMPERATIVO

ciega (tú) / cegá (vos) cegad (vosotros) / cieguen (ustedes)

CONJUGACIÓN DEL VERBO SEGAR.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

segar

Participio

segado

Gerundio

segando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

siego siegas / segás siega segamos segáis / siegan siegan

Futuro simple o Futuro

segaré segarás segará segaremos segaréis / segarán segarán

Presente

siegue siegues siegue seguemos seguéis / sieguen sieguen

Pretérito imperfecto o Copretérito

segaba segabas segaba segábamos segabais / segaban segaban

Condicional simple o Pospretérito

segaría segarías segaría segaríamos segaríais / segarían segarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

segara o segase segaras o segases segara o segase segáramos o segásemos segarais o segaseis / segaran o segasen segaran o segasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

segué segaste segó segamos segasteis / segaron segaron

Futuro simple o Futuro

segare segares segare segáremos segareis / segaren segaren

IMPERATIVO

siega (tú) / segá (vos) segad (vosotros) / sieguen (ustedes)

Diccionario Real Academia Española.

lunes, mayo 25, 2009

Dudas: siervo - ciervo.

Siervo, va.

(Del lat. servus).

* Esclavo de un señor.

* Nombre que una persona se da a sí misma respecto de otra para mostrarle obsequio y rendimiento.

* Persona profesa en orden o comunidad religiosa de las que por humildad se denominan así.

Ciervo.

(Del lat. cervus).

* Animal mamífero rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas, que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas, que llega a diez en cada asta. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne.

Consulta aquí:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

domingo, mayo 24, 2009

Dudas: enseguida.

Enseguida.

‘Inmediatamente a continuación’: «Hubo una breve pausa y enseguida atacó los compases iniciales de “Strangers in the night”» (MtnGaite Nubosidad [Esp. 1992]); y ‘en muy poco tiempo’: «Los muertos aprenden a vivir enseguida» (Marsé Embrujo [Esp. 1993]). Hoy es mayoritaria y preferible su escritura en una sola palabra, aunque también es válida la grafía en seguida: «Los matrimonios se acostumbran en seguida a que todo les pase a ambos» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

Consulta aquí:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

viernes, mayo 15, 2009

Premio de la Crítica a la Novela del año - Venezuela.

El portal literario Ficción Breve Venezolana ha anunciado la recepción de obras para el Premio de la Crítica a la novela del año, galardón que este portal está organizando con el patrocinio del grupo de empresas Econoinvest y el apoyo del Centro Cultural Chacao.

Este concurso, el cual se encuentra en su primera edición, tiene como uno de sus objetivos incentivar el mercado editorial venezolano, aprovechando el interés de nuestros lectores por la literatura que se está produciendo en el país. De igual manera, otro de sus objetivos es reivindicar la figura del crítico especializado, como actor fundamental del desarrollo y crecimiento de la actividad literaria del país, la cual requiere del concurso de todos los entes involucrados: autores, editores, promotores, libreros, críticos y, por supuesto, los lectores, para su consolidación.

Para tal fin, Ficción Breve Venezolana instaura este premio para obras publicadas, el cual tendrá una periodicidad anual y premiará la novela que, a juicio del jurado (conformado por investigadores venezolanos de literatura), sea considerada como la más relevante del año objeto del concurso. Podrán participar todas las novelas publicadas durante el año 2008, para lo cual se deben enviar tres ejemplares de la novela junto a un sobre con los datos y señas de contacto del autor. Las postulaciones podrán ser efectuadas por el autor o por la editorial. El galardón se lanza en su primera edición con novela porque es el género que ha adquirido más interés del público lector, pero que la intención es, en los próximos años, ampliarlo a otros géneros, tales como libros de cuentos y poemarios. El Premio de la Crítica, en su mención Novela, está dotado de una bolsa de Bs. 5.000,00 (cinco mil bolívares) y recibe postulaciones desde este lunes 27 de abril hasta el 5 de junio del presente año. El jurado para esta edición está conformado por los investigadores académicos Carlos Sandoval (UCV), Mariana Libertad Suárez (USB) y Arnaldo Valero (ULA). El premio será entregado en un acto especial en el marco de los 10 años de este portal literario.

BASES DEL PREMIO DE LA CRÍTICA, organizado por Ficción Breve Venezolana. Con el fin de promover la obra novelística venezolana contemporánea, y apoyar el trabajo de autores y editoriales locales, así como reivindicar la figura del crítico especializado, el portal literario Ficción Breve Venezolana, conjuntamente con el Grupo de Empresas Econoinvest y con el apoyo del Centro Cultural Chacao, ha decidido instaurar el Premio de la Crítica a la novela del año el cual tendrá un carácter anual y se regirá por las siguientes bases:

1.- Podrán participar todas las novelas, de autores venezolanos, editadas en el país durante el lapso comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre del año 2008.

2.- Las novelas participantes podrán ser postuladas por el autor o por la editorial. Podrán participar obras publicadas por todas las editoriales con sede en el país, sean estas comerciales, internacionales, alternativas, gubernamentales, universitarias e, incluso, ediciones de autor.

3.- La obra ganadora recibirá un premio en metálico de Bs. 5.000,00 (cinco mil bolívares), el cual será indivisible y no podrá ser considerado desierto. De igual manera, el jurado podrá otorgar una o dos menciones honoríficas, si así lo considera pertinente.

4.- Los interesados en participar deberán consignar tres (3) ejemplares de la novela (junto a un sobre con sus datos personales y de contacto), a la siguiente dirección: Centro Cultural Chacao, Av. Tamanaco, El Rosal, detrás del Centro Lido, en horario comprendido entre las 2:00 y las 5:00 pm. Las obras serán recibidas entre el 27 de abril y el 05 de junio del presente año.

5.- El jurado de la presente edición estará conformado por los investigadores: Carlos Sandoval (UCV), Mariana Libertad Suárez (USB) y Arnaldo Valero (ULA).

6.- El Premio será entregado en un acto especial, en el marco de la celebración de los 10 años de Ficción Breve Venezolana, el cual será oportunamente anunciado por los organizadores.

7.- Todo lo no establecido en las presentes bases será resuelto por el Comité Organizador en conjunto con los Miembros del Jurado.

La nota con las bases se puede leer aquí: http://www.ficcionbreve.org/site/contenido.php?id=1531

jueves, mayo 14, 2009

Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial.

Se escriben con minúscula inicial, salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación, las palabras siguientes:

1. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre.

2. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.

3. Los nombres propios que se usan como nombres comunes. Es muy frecuente que determinados nombres propios acaben designando un género o una clase de objetos o personas. Esto ocurre en los casos siguientes:

a) Nombres propios de persona que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Petra es una auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un donjuán.

b) Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, de su descubridor, de su fabricante o de la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (zepelín, roentgen, braille, quevedos, rebeca, napoleón), o del lugar en que se producen o del que son originarios (cabrales, rioja, damasco, fez). Por el contrario, conservan la mayúscula inicial los nombres de los autores aplicados a sus obras.

c) Nombres de marcas comerciales, cuando no designan ya un objeto o un producto de la marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características similares.

4. Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios de lugar, sean geográficos o de espacios o vías urbanas.

5. Los nombres de los vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: céfiro, austro, bóreas, tramontana.

6. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo.

7. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses.

8. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura, caso en que se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios, se escribirán estos tratamientos en mayúscula: Fray Luis, referido a fray Luis de León; Sor Juana, referido a sor Juana Inés de la Cruz; Santa Teresa, referido a santa Teresa de Jesús.

9. Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden (el rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo), o cuando están usados en sentido genérico (El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre). Existen casos, sin embargo, en que estas palabras pueden escribirse con mayúsculas.

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

miércoles, mayo 13, 2009

Uso de mayúscula inicial exigido por la puntuación.

De acuerdo con la posición que la palabra ocupe en el escrito, la puntuación exige su escritura con mayúscula inicial en los casos siguientes:

1. Si se trata de la primera palabra de un escrito o va después de punto: Hoy no iré. Mañana puede que sí.

2. Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

3. Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes:

a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: Muy señor mío: / Le agradeceré...

b) Tras los dos puntos que siguen al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo: CERTIFICA: / Que D. José Álvarez García ha seguido el Curso de Técnicas Audiovisuales...

c) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».

2. En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:

1. Si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:

¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.

¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.

2. Si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, pueden darse dos casos:

a) La pregunta o la exclamación inician el enunciado. En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿ ¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (? !) se escribe con minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?

b) La pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a otra palabra o palabras que también forman parte de este. En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula:

Natalia, ¿puedes ayudarme?

Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!

3. Antes era costumbre, en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso.

CONSULTA AQUÍ

DRAE.

sábado, mayo 09, 2009

Poema a la madre. La cuenta que no da na.

“La cuenta que no da na”.

De: Carlos Ramón Cordero.

Declama: Gerardo Brito.

Descarga el audio mp3 aquí Radioteca.

Yo voy a pagar la crianza que le debo mi mamá

Para eso le cobraré porque ella me debe más.

20 años tengo cumplidos 5 voy a rebajar

y de los 15 que quedan los cobraré a mi mamá.

15 años de servicios que abajo voy a explicar:

he sido un utilista a la orden de mamá.

Por la compra del carbón te compro un bolívar diario

que suman 30 al mes, 360 al año.

Por comprarte los aliños, las caraotas y la sal,

también te cobro un bolívar, para que sean 30 mensual.

Si suman 30 mensual 360 al año,

total 720

Rebajando los regaños.

Por buscar la leña y agua también te cobro un bolívar,

papelón y el jabón, lo dejo por la comida.

De 1080 anual es la cuenta que presento,

multiplicada por 15 …….16200.

La madre…

oyó aquella cuenta que su hijo le cobraba,

y muy sonriente le dijo:

¡Ven acá hijo del alma!

Hijo,

la suma que pides no la tengo en efectivo,

pero te doy el conuco y 150 chivos.

Esta casa onde vivimos también te la voy a dar,

voy a hablar con mi comáe para irme para allá.

Eso es to lo que tengo me lo dejó tu papá,

que tú no lo conociste por estar de corta edad.

Y aquí te pongo mi cuenta la que vas a rebajá:

9 meses te cargué no te los voy a cobrá.

Después de tu nacimiento tuviste una enfermedá

me trasnoché 15 días eso no te vale na,

los ahorros que tenía que me dejó tu papá,

los gasté cuando enfermaste,

tampoco hijo…

tampoco te vale na,

dándote comía en la boca hasta 2 años de edad,

pura sopita de auyama , eso no te vale na,

después te dio sarampión, te lleve pá la ciudad,

ahí vendí los cochinitos,

tampoco hijo…

tampoco te vale na,

te lavaba los pañales to los días de madrugá,

porque solo tenías 4, eso no te vale na,

para secá los pañales los tenía que planchá,

por no dormí me enfermé, tampoco te vale na,

pero así seguí luchando hasta lograr que sanaras,

quedamos bastante débil…

tampoco hijo…

tampoco te vale na,

Hijo, si alguien te dijo que había dinero guardao,

yo creo que has entendío, pues muy bien te lo he explicao

de 20 años 9 meses es la cuenta que me da,

multiplicada por cero , total…

total hijo, total no me debes na.

Aquel hijo arrepentido del gran error cometido,

llorando dijo…

¡ Señora, no merezco ser su hijo!

Hijo no digas así,

eso sí me rompe el alma,

no existen hijos malucos para el amor de una madre,

además yo te perdono,

ante Dios y ante los hombres tu siempre serás mi hijo,

olvidemos los errores,

gracias mamá, muchas gracias, por el perdón inmerecido,

pero trabajaré muy duro, ese será mi castigo,

y de ahora en adelante, todo me lo dejas a mí,

el conuco y las gallinas trabajaré para ti.

Esta lección recibida que tú me acabas de dar,

bastante falta me hacía nunca la podré olvidar.

La crianza…

la crianza nunca se paga,

el precio es incomparable,

no hay dinero en este mundo para pagarle a una madre.

Espero que todos los niños aprendan bien la lección,

los de aquí de Venezuela, también los del exterior.

viernes, mayo 08, 2009

Una confusión sin Confucio.

Si bien afirma una experta en etiqueta social: "no es obligación de una candidata saber quién fue Confucio" para quienes trabajamos con el idioma y la educación sí lo es.

Revisemos un poco de qué se trata toda esta confusión sin Confucio.

El vocablo confusión deriva del latín confusĭo, -ōnis que significa según el DRAE:

1.- Acción y efecto de confundir (mezclar, perturbar, desordenar)

2.- Perplejidad, desasosiego, turbación de ánimo.

3.- Equivocación, error.

Todas estas acepciones se aplican a la infortunada respuesta que diera la tan nombrada candidata de belleza porque Confucio el gran filósofo chino no inventó la confusión.

Confucio fue el creador del confucianismo y una de las figuras más influyentes de la historia china. Y por favor, no confundamos chino con japonés”.

El nombre habitual de Confucio en chino es Kǒngzǐ, literalmente "Maestro Kong", aunque muchas veces se lo escribe "Kung Fu Tse". Una variante de este nombre, poco habitual en la actualidad, es Kǒng Fūzǐ, de la que se deriva el nombre tradicional en español a partir de la forma latinizada Confucius, adoptada por los sacerdotes jesuitas en sus primeros contactos con China.

Lee aquí su biografía.

EL CONFUCIANISMO.

La esencia de sus enseñanzas son la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación.. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. gobernante/súbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.

Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:

  1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana.
  2. Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador.
  3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
  4. En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del “Justo Medio”.
  5. Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de perder.
  6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas más abajo).
  7. Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.

En el poco legado escrito que dejó, las Analectas, una colección de conversaciones con sus discípulos, basaba toda su filosofía moral en una enseñanza central: el ren (jen) que es la virtud de la humanidad y a su vez está basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describió:

  1. Entre gobernador y ministro.
  2. Entre padre e hijo.
  3. Entre marido y mujer.
  4. Entre hermano mayor y hermano menor.
  5. Entre amigos.

Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto. En último término, todas las personas están sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; t’ien-chih), que es la realidad primera, la fuente máxima de moralidad y de orden (¿logos griego?). No es el tema de especulación, pero en cierto modo está relacionado mediante el ritual. En algunos textos es sinónimo de Shang-ti, el señor supremo. El Emperador gobernaba por mandato del Cielo.

Según Confucio, además del ren y las relaciones adecuadas, son precisos los rituales y el sacrificio regular. El culto al Cielo requería del Emperador, en tanto que “hijo del Cielo”, que realizase un sacrificio animal al año en el templo del Cielo de Pekín. También se ofrecían sacrificios a la tierra, al sol, a la luna y a los antepasados imperiales.

No obstante, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era nuevo, sino que correspondía, como él mismo confesaba, a lo ya dicho por una larga tradición de sabios. Sus ideas estaban basadas en una herencia espiritual que la escuela de los ru o letrados, y más concretamente el mismo Confucio, habían compilado y sistematizado de forma sublime.

También, se atribuyen a Confucio los “Cinco Clásicos”, que aparecieron con posterioridad a la muerte del maestro. Tras ésta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron todo un paradigma en torno a sus enseñanzas, la cuales, alcanzan nuestros días.

Sus pensamientos.

  • "Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona."
  • “Leer sin meditar es una ocupación inútil"
  • "El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rápido en obras"
  • "El mejor indicio de la sabiduría es la concordancia entre las palabras y las obras"
  • “El hombre más noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno”
  • “Transporta un puñado de tierra todos los días y construirás una montaña”
  • "Nuestra mayor gloria no está en no caer jamás, sino en levantarnos cada vez que caigamos"
  • "Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los demás"
  • "Las atenciones a los padres son en vida porque después sólo queda el culto"
  • "Esperar lo inesperado. Aceptar lo inaceptable"
  • "Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, hermano complaciente."
  • "Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos"
  • "Estudia el pasado para pronosticar el futuro"
  • "Lo prudente no quita lo valiente."
  • "El hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás"
  • "No hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, ni te hagas a ti lo que no le harías a los demás "
  • "No te rindas nunca si quieres volver a casa"
  • "Ser como el sándalo que perfuma el hacha que lo corta"
  • "Oigo y olvido. Veo y recuerdo. Hago y comprendo"

Esperemos que algunas de estas máximas sirvan de reflexión tanto para la candidata en cuestión como para quienes se han dado a la tarea del desprestigio y la burla sin buscar la enseñanza que deja todo desliz y en el cual nadie está exento de caer alguna vez.

jueves, mayo 07, 2009

Poemas de Gustavo Alcalá.

LA BUSQUEDA.

En mí cayó la simiente

incorruptible y preciosa

la palabra del evangelio.

Germinó

y una pequeña planta levantose

de divina naturaleza.

Mis amigos reconocieron su rareza

y admitieron que en mi jardín

había un experto jardinero

que laboraba en secreto.

¡Ay, amigos míos!

Mi pequeña planta esta sufriendo

la ahogan las espinas

prívanla de luz las malezas

un estío abrazador la esta azotando.

¿Y el experto jardinero

no podría, pues es tan sabio

vencer la mala naturaleza?

Pena me da confesarlo

Yo le retiré de mi huerto

yo mismo privo la luz por haber llevado malezas

yo mismo cerré las fuentes del agua

de vida abundante!

¿No habéis visto al buen jardinero?

¿No le conocéis?

Os doy sus señales:

De mirada profunda que alcanza lo impenetrable

de un poder de atracción que vence cualquier indiferencia

y una voz y una palabra de gracia

que hace cautivo a todo aquel que le escuche.

¿Aun no lo identificáis?

Su Padre, que es el labrador

Plantó en el monte de la muerte

el Árbol de la Vida

su Hijo levantado en el árbol de la cruz

y Él a quien busco

tiene herido el costado

del árbol de su cuerpo

del cual corre

un torrente de savia de vida

para la salud de las naciones

y de sus plantas

y de sus palmas

también

por mis heridas.

Gustavo Alcalá 1962.

EL ENCUENTRO.

Mi pie está libre

Ya piso seguro

Hoy no puedo temer

el guijarro duro

ni la punzante zarza

pues a mi alma se engarza

un aliento de vida

y feliz ella respira

sin cansancio en el camino

pues encontrome Aquel que vino

en busca de lo que se había perdido.

Y hay en mi ser como en el nido

arrullos dulcísimos de amor y de paz

de una paloma.

Es el Espíritu del Señor

que toda mi alma toma!

OH! Con profunda

gratitud le murmuro:

Mi pie está libre,

ya piso seguro.

Gustavo Alcalá 1958.

La Palabra.

Yo no quiero palabras

lo que yo quiero es La Palabra.

Yo no busco señales

lo que yo busco es La Señal.

¿Para qué procurar dones

sin haber recibido el Inefable Don?

¿Qué hacer?

¿Cómo andar?

¿Qué ser?

El camino más excelente

ser expresión de su amor.

Gustavo Alcalá 1973.