viernes, noviembre 28, 2008

DUDAS: introducir - introdujiste.

CONSULTA:

“Quisiera me aclararan si se pronuncia TÚ INTRODUCISTE o TÚ INTRODUJISTE”

RESPUESTA:

Tú introdujiste.

Introducir (se).

(Del lat. introducĕre)

1. tr. Conducir a alguien al interior de un lugar. El criado me introdujo en la sala.

2. tr. Meter o hacer entrar algo en otra cosa. Introducir la mano en un agujero, la sonda en una herida, mercancías en un país.

3. tr. Hacer que alguien sea recibido o admitido en un lugar, o granjearle el trato, la amistad, la gracia, etc., de otra persona. Introducir a alguien en un negocio.

4. tr. Entrar en un lugar.

5. tr. Hacer figurar a un personaje en una obra de creación.

6. tr. Establecer, poner en uso. Introducir una industria en un país, palabras en un idioma.

Verbo irregular: se conjuga como conducir.

Normalmente se construye con un complemento precedido de la preposición en:

«Se introdujo en la parte de atrás» (Castro Fiebre [Esp. 1994])

«Los introdujeron en el vehículo» (Hoy [Chile] 25.4-1.5.84).

En el español de América se emplea también, con cierta frecuencia, la preposición a: «Lo introdujeron a un taxi y se dieron a la fuga» (Hoy [Chile] 25.4-1.5.84)

« ¿Acaso no fui yo quien te introdujo a ese mundo sensible?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]).

Es calco censurable del inglés to introduce usar este verbo con el sentido de ‘presentar [una persona] a otra’:

«Jim me ayudó mucho. Me introdujo a otros coaches y pude asistir a un sinnúmero de clínicas en universidades» (NDía [P. Rico] 23.10.97).

CONJUGACIÓN.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

introducir

Participio

introducido

Gerundio

introduciendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

introduzco introduces / introducís introduce introducimos introducís / introducen introducen

Futuro simple o Futuro

introduciré introducirás introducirá introduciremos introduciréis / introducirán introducirán

Presente

introduzca introduzcas introduzca introduzcamos introduzcáis / introduzcan introduzcan

Pretérito imperfecto o Copretérito

introducía introducías introducía introducíamos introducíais / introducían introducían

Condicional simple o Pospretérito

introduciría introducirías introduciría introduciríamos introduciríais / introducirían introducirían

Pretérito imperfecto o Pretérito

introdujera o introdujese introdujeras o introdujeses introdujera o introdujese introdujéramos o introdujésemos introdujerais o introdujeseis / introdujeran o introdujesen introdujeran o introdujesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

introduje introdujiste introdujo introdujimos introdujisteis / introdujeron introdujeron

Futuro simple o Futuro

introdujere introdujeres introdujere introdujéremos introdujereis / introdujeren introdujeren

IMPERATIVO

introduce (tú) / introducí (vos) introducid (vosotros) / introduzcan (ustedes)

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

jueves, noviembre 27, 2008

DUDAS:

Lapso.

‘Tiempo entre dos límites’:

«El brevísimo lapso que duró la tensión se le hizo interminable» (Delibes Madera [Esp. 1987]).

Es frecuente y admisible el uso de la locución redundante lapso de tiempo:

«Los patos actualizan su instinto de seguir a la madre en un lapso de tiempo muy corto» (Pinillos Psicología [Esp. 1975]).

Aunque tiene el mismo origen que lapsus conviene no confundir ambas palabras en el uso actual.

Lapsus.

‘Falta o equivocación que se comete por descuido’:

«Quise creer que era un error o un lapsus» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

Es invariable en plural: los lapsus.

No debe confundirse con lapso (‘intervalo de tiempo’).

Lapsus cálami.

Loc. lat. Que significa literalmente ‘error de la pluma’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al escribir’:

«La explicación de esta frase como errata de imprenta o lapsus cálami debe rechazarse» (Madariaga Colón [Esp. 1940-47]).

Es invariable en plural: los lapsus cálami.

Lapsus línguae.

Loc. lat. Que significa literalmente ‘error de la lengua’. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de ‘error involuntario que se comete al hablar’:

«Un lapsus línguae, la inoportuna confusión de una palabra con otra, es con frecuencia muy reveladora de intenciones o preocupaciones reprimidas» (Pinillos Mente [Esp. 1969]).

La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. Es invariable en plural: los lapsus línguae.

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS.

miércoles, noviembre 26, 2008

FORMACIÓN DEL FEMENINO EN PROFESIONES, CARGOS, TÍTULOS O ACTIVIDADES HUMANAS.

Aunque en el modo de marcar el género femenino en los sustantivos que designan profesiones, cargos, títulos o actividades influyen tanto cuestiones puramente formales —la etimología, la terminación del masculino, etc. — como condicionamientos de tipo histórico y sociocultural, en especial el hecho de que se trate o no de profesiones o cargos desempeñados tradicionalmente por mujeres, se pueden establecer las siguientes normas, atendiendo únicamente a criterios morfológicos:

a) Aquellos cuya forma masculina acaba en -o forman normalmente el femenino sustituyendo esta vocal por una -a: bombero/bombera, médico/médica, ministro/ministra, ginecólogo/ginecóloga. Hay excepciones, como piloto, modelo o testigo, que funcionan como comunes: el/la piloto, el/la modelo, el/la testigo (no debe considerarse una excepción el sustantivo reo, cuyo femenino etimológico y aún vigente en el uso es rea, aunque funcione asimismo como común: la reo). También funcionan normalmente como comunes los que proceden de acortamientos: el/la fisio, el/la otorrino. En algún caso, el femenino presenta la terminación culta -isa (del lat. -issa), por provenir directamente del femenino latino formado con este sufijo: diácono/diaconisa; y excepcionalmente hay voces que tienen dos femeninos, uno en -a y otro con la terminación -esa (variante castellana de -isa): diablo, fem. diabla o diablesa; vampiro, fem. vampira o vampiresa.

b) Los que acaban en -a funcionan en su inmensa mayoría como comunes: el/la atleta, el/la cineasta, el/la guía, el/la logopeda, el/la terapeuta, el/la pediatra. En algunos casos, por razones etimológicas, el femenino presenta la terminación culta -isa: profetisa, papisa. En el caso de poeta, existen ambas posibilidades: la poeta/poetisa. También tiene dos femeninos la voz guarda, aunque con matices significativos diversos: la guarda/guardesa. Son asimismo comunes en cuanto al género los sustantivos formados con el sufijo -ista: el/la ascensorista, el/la electricista, el/la taxista. Es excepcional el caso de modista, que a partir del masculino normal el modista ha generado el masculino regresivo modisto.

c) Los que acaban en -e tienden a funcionar como comunes, en consonancia con los adjetivos con esta misma terminación, que suelen tener una única forma (afable, alegre, pobre, inmune, etc.): el/la amanuense, el/la cicerone, el/la conserje, el/la orfebre, el/la pinche. Algunos tienen formas femeninas específicas a través de los sufijos -esa, -isa o -ina: alcalde/alcaldesa, conde/condesa, duque/duquesa, héroe/heroína, sacerdote/sacerdotisa (aunque sacerdote también se usa como común: la sacerdote). En unos pocos casos se han generado femeninos en -a, como en jefe/jefa, sastre/sastra, cacique/cacica.

Dentro de este grupo están también los sustantivos terminados en -ante o -ente, procedentes en gran parte de participios de presente latinos, y que funcionan en su gran mayoría como comunes, en consonancia con la forma única de los adjetivos con estas mismas terminaciones (complaciente, inteligente, pedante, etc.): el/la agente, el/la conferenciante, el/la dibujante, el/la estudiante. No obstante, en algunos casos se han generalizado en el uso de femeninos en -a, como clienta, dependienta o presidenta. A veces se usan ambas formas, con matices significativos diversos: la gobernante (‘mujer que dirige un país’) o la gobernanta (en una casa, un hotel o una institución, ‘mujer que tiene a su cargo el personal de servicio’).

d) Los pocos que terminan en -i o en -u funcionan también como comunes: el/la maniquí, el/la saltimbanqui, el/la gurú.

e) En cuanto a los terminados en -y, el femenino de rey es reina, mientras que los que toman modernamente esta terminación funcionan como comunes: el/la yóquey.

f) Los que acaban en -or forman el femenino añadiendo una -a: compositor/compositora, escritor/escritora, profesor/profesora, gobernador/gobernadora. En algunos casos, el femenino presenta la terminación culta -triz (del lat. -trix, -tricis), por provenir directamente de femeninos latinos formados con este sufijo: actor/actriz, emperador/emperatriz.

g) Los que acaban en -ar o -er, así como los pocos que acaban en -ir o -ur, funcionan hoy normalmente como comunes, aunque en algunos casos existen también femeninos en -esa o en -a: el/la auxiliar, el/la militar, el/la escolar (pero el juglar/la juglaresa), el/la líder (raro lideresa), el/la chofer o el/la chófer (raro choferesa), el/la ujier, el/la sumiller, el/la bachiller (raro hoy bachillera), el/la mercader (raro hoy mercadera), el/la faquir, el/la augur.

h) Los agudos acabados en -n y en -s forman normalmente el femenino añadiendo una -a: guardián/guardiana, bailarín/bailarina, anfitrión/anfitriona, guardés/guardesa, marqués/marquesa, dios/ diosa. Se exceptúan barón e histrión, cuyos femeninos se forman a través de los sufijos -esa e -isa, respectivamente: baronesa, histrionisa. También se apartan de esta regla la palabra rehén, que funciona como epiceno masculino (el rehén) o como común (el/la rehén), y la voz edecán, que es común en cuanto al género (el/la edecán). Por su parte, las palabras llanas con esta terminación funcionan como comunes: el/la barman.

i) Los que acaban en -l o -z tienden a funcionar como comunes: el/la cónsul, el/la corresponsal, el/la timonel, el/la capataz, el/la juez, el/la portavoz, en consonancia con los adjetivos terminados en estas mismas consonantes, que tienen, salvo poquísimas excepciones, una única forma, válida tanto para el masculino como para el femenino: dócil, brutal, soez, feliz (no existen las formas femeninas *dócila, *brutala, *soeza, *feliza). No obstante, algunos de estos sustantivos han desarrollado con cierto éxito un femenino en -a, como es el caso de juez/jueza, aprendiz/aprendiza, concejal/concejala o bedel/bedela.

j) Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes: el/la chef, el/la médium, el/la pívot. Se exceptúa la voz abad, cuyo femenino es abadesa. Es especial el caso de huésped, pues aunque hoy se prefiere su uso como común (el/la huésped), su femenino tradicional es huéspeda.

k) Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designan grados de la escala militar: el/la cabo, el/la brigada, el/la teniente, el/la brigadier, el/la capitán, el/la coronel, el/la alférez; los sustantivos que designan por el instrumento al músico que lo toca: el/la batería, el/la corneta, el/la contrabajo; y los sustantivos compuestos que designan persona: el/la mandamás, el/la sobrecargo, un/una cazatalentos, un/una sabelotodo, un/una correveidile.

l) Cuando el nombre de una profesión o cargo está formado por un sustantivo y un adjetivo, ambos elementos deben ir en masculino o femenino dependiendo del sexo del referente; por tanto, debe decirse la primera ministra, una intérprete jurada, una detective privada, etc., y no la primera ministro, una intérprete jurado, una detective privado, etc.:

«Me llamo Patricia Delamo y soy detective privada» (Beccaria Luna [Esp. 2001]).

CONSULTA AQUÍ DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

martes, noviembre 25, 2008

El 25 de Noviembre es el Día de la No Violencia contra la Mujer.

Por Zoraida Ramírez Rodríguez, de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres.

"Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse

fraternalmente los unos con los otros"

El 25 de Noviembre es el Día de la No Violencia contra la Mujer. En esta fecha iniciaremos la Campaña de los 16 días de activismo contra todas las formas de violencia que afectan a la población femenina y que culminará el 10 de Diciembre, Día de los Derechos Humanos. Muchos sectores organizados ya han hecho llegar sus llamados de atención sobre el particular, así como sobre las propuestas que se desarrollarán durante el lapso mencionado. Igualmente, han elaborado listas con las acciones que deben ser identificadas como actos de violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas. En las mismas se cita a la prostitución forzada y se hacen llamados para rechazar la violencia sexual contenida en esa categoría, ratificando de esa manera, que existe la prostitución voluntaria. ¿Debemos asumir que existen mujeres que sí están dispuestas a ser violentadas?. Es así como comienzan a aparecer las discriminaciones desde las propias mujeres. Para la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres no existen dos categorías de prostitución, NO HAY PROSTITUCIÓN LIBRE. Sólo existe una prostitución, porque toda la prostitución es forzada. ¿Hasta cuándo algunas mujeres seguirán discriminando a otras mujeres, para dar paso y fuerza al patriarcado desde la industria sexual?.

La campaña de la No Violencia contra la Mujer, no puede generar más violencia hacia otras mujeres y esto ocurre, cuando se hace diferencias entre la población explotada sexualmente. Si sólo se incluye el término prostitución, se facilita la penalización de quienes esclavizan a mujeres y niñas. Debemos detener la criminalización de seres humanas. No se puede aceptar que algunas mujeres sean discriminadas en un espacio y que además se les culpabilice cuando se afirma que "son libres para ser prostituidas". ¿Es que acaso alguien puede ser libre para que "en libertad sufra de violencia"? ¿Es la violencia una opción de vida válida para las mujeres y las niñas como humanas? Si es así, ¿para qué una campaña el 25 de Noviembre Día de la No Violencia contra la Mujer? Entonces ¿se deberían hacer campañas por el derecho a la violencia? Esa diferenciación, creada por los que quieren dividir la prostitución en "la prostitución voluntaria o libre de la prostitución forzada”, es una artimaña del patriarcado para mantener al movimiento feminista fragmentado, así como a las mujeres explotadas y discriminadas, convertidas en objetos sexuales. El patriarcado está dentro de los discursos de mujeres y también dentro de las que se titulan feministas. Pero el Feminismo no es de discursos, es de postura, y esa postura, es la posición reflexiva ante los Derechos Humanos de la mujer, es lo que hace real una sintonía entre el humanismo y el feminismo. Por ello, siempre se concluye que el feminismo es humanismo. Ese "dial", bien sintonizado, podrá ser escuchado de mejor manera, sin las interferencias originadas por el patriarcado, a través, desde y entre las propias mujeres. La dignidad es intrínseca al ser humano, a la mujer y al hombre, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Sin embargo, cuando nuestras mujeres y niñas son atrapadas por la industria sexual, en la prostitución, en la pornografía, en el turismo sexual, en la prostitución militarizada, en las "novias por catálogo", en los strippers o en el tráfico local e internacional, se viola esa dignidad, la misma de la que se habla en la Carta Fundamental. La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres desarrolla campañas sobre la violencia contra la mujer, donde las propias mujeres reconozcan la violencia de que son objeto por el patriarcado. La Coalición como ONG defensora de Derechos Humanos exige, que la población femenina explotada sexualmente sea incluida en toda campaña por el NO a la Violencia contra la Mujer.

Cuando se mencionan casos de violencia doméstica, se rechazan los argumentos que para su justificación presentan el agresor y en muchos casos hasta las propias agraviadas. Inmediatamente, se apunta que la patología que afecta a la mujer violentada le impide reconocer fácilmente su situación. Pero se afirma, que ella sufre violencia. Pues también, ¡la prostitución es violencia contra la mujer, y ninguna mujer decide estar allí, ninguna mujer quiere ser violentada! De lo contrario, ya sabemos que esa mujer no se encuentra mentalmente saludable. La Coalición Contra el Tráfico de Mujeres invita a reflexionar sobre este particular.

¡¡¡¡ La complicidad con el patriarcado hay que acabarla!!!!

¡¡¡¡ No a la prostitución porque es violencia contra la mujer!!!!

Econ. Zoraida Ramírez Rodríguez.

En esta página otros artículos relacionados con esta fecha.

LENGUAJE NO SEXISTA.

25 de Noviembre Día de la No Violencia Contra la Mujer.

Por un lenguaje no sexista.

Por Begoña Arrieta Nájera.

Doctora en Sociología, en representación del Colectivo ALAIZ.

Cuando decimos que el lenguaje es «sexista» nosotras nos referimos a que dicho lenguaje desvaloriza en muchos casos, desestima en otros e invisibiliza en su mayoría lo que son y hacen las mujeres en la sociedad, tanto en el pasado como en la actualidad.

A la vista de las opiniones que estos días han aparecido en la prensa respecto a si el lenguaje es sexista o no y su conveniencia o no de adaptación a la sociedad actual, deseamos exponer nuestra opinión al respecto, puesto que trabajamos para conseguir la igualdad real y es un tema que tratamos en los cursos que impartimos.

Se pregunta si el lenguaje es sexista, y nosotras opinamos que sí lo es, porque el lenguaje actual nace y se ha desarrollado en una sociedad sexista, que todavía no se ha alcanzado erradicar.

Pero dicho esto, deseamos aclarar si todos y todas estamos hablando de lo mismo. Cuando decimos que el lenguaje es «sexista» nosotras nos referimos a que dicho lenguaje desvaloriza en muchos casos, desestima en otros e invisibiliza en su mayoría lo que son y hacen las mujeres en la sociedad, tanto en el pasado como en la actualidad.

¿Y por qué se produce esto? Creemos que porque en el origen de nuestro lenguaje se aceptó como norma gramatical utilizar el uso del masculino singular y plural para designar a nivel individual y grupal a personas de ambos sexos. Hay miles de ejemplos que utilizamos diariamente y no le damos ninguna importancia. Por ejemplo, si yo me refiero a «mis cuatro hermanos», ¿sabría alguien decirme si todos son hombres o tengo alguna hermana?, o si organizo una exposición bajo la denominación «Las edades del hombre», ¿pueden asegurar que están también incluidas «las edades de la mujer»?

Es decir, el lenguaje se creó ignorando a las mujeres, porque en aquél momento no contábamos para nada en la sociedad. También se nos negó la categoría de ciudadanas, cuando la cultura griega incorporó esta categoría entre su población, y todo porque el lenguaje expresaba el tipo de sociedad patriarcal de cada época.

Pues bien, en el siglo XX, con el acceso de las mujeres a la educación y el conocimiento, empezamos a pensar, razonar e investigar por nosotras mismas, y decidimos que queríamos ser valoradas y tenidas en cuenta, para lo cual reivindicamos una identidad propia, con igualdad de derechos y oportunidades; es decir, hemos adquirido la categoría de «ciudadanas».

Por tanto, nosotras estamos hablando de «dar visibilidad a más de la mitad de la población, ya que lo que no se nombra no existe, pues no se valora». Y por ello queremos que se refleje en la sociedad actual «quién hace qué», si son hombres, mujeres o la ciudadanía en general. Reivindicamos el uso de genéricos siempre que se puedan utilizar, tales como «personas» para denominar a hombres y mujeres juntos.

El lenguaje es de tal riqueza en expresiones que si nos pusiéramos a trabajar en común sobre este tema, en vez de infravalorar y tratar de desprestigiar a las personas que tratamos de actualizarlo, estamos seguras de que encontraríamos fórmulas nuevas que, sin atropellar el lenguaje, no «excluyeran» a nadie.

En las últimas décadas hemos superado tantos estereotipos, valores y modelos de vida que nuestra sociedad no tiene nada que ver con la de nuestros padres y madres. Estamos hablando del siglo XX, en el cual se han dado más cambios que en cientos de años anteriores, y todos estos cambios deben estar reflejados en el lenguaje, porque la lengua es viva, no estática. Por lo cual, no entendemos que se valore más el mantenimiento de una regla sobre género gramatical que realizar su adaptación al avance enorme que hemos conseguido las mujeres, tal es así que se le llama «la revolución del siglo XX».

Nosotras partimos de que las personas se dividen por «sexo» en hombres y mujeres, y por «género» en masculino y femenino, y que el género es una construcción cultural, producto de la socialización recibida en cada cultura del planeta Tierra, por tanto modificable. Si a los que se oponen a la evolución de la lengua les resulta tan difícil aceptar lo que planteamos, les proponemos un cambio, que los hombres pasen a ser designados por el género femenino, singular «la» y plural «las», durante el mismo período de tiempo que hemos sido las mujeres designadas con el masculino. Parece justo, ¿no? ¿Estarían de acuerdo, señoras?

Para finalizar, queremos pedir reflexión seria sobre este tema, ya que «pensamos con palabras, la lengua condiciona y limita la manera de pensar. Es un instrumento de organización e interpretación de la realidad, y si el lenguaje es sexista, discriminatorio, actúa como freno a la hora de que se produzcan cambios» («La comunicación como elemento de progreso», Subdirección de la mujer, Gobierno de Navarra, 1994). A nosotras nos queda claro que hay que adaptarlo a nuestra realidad, no al revés, seguir sometidas a unas reglas de otra época.

domingo, noviembre 23, 2008

25 DE NOVIEMBRE “Día de la No Violencia Contra La Mujer”

( AUDIO FRANCO DE VITA)

16 DIAS DE ACTIVISMO.

“UNETE A LA CAMPAÑA

“La violencia contra la mujer todavía no ha recibido la atención prioritaria

y los recursos que requieren en todos los niveles para abordarla

con la seriedad y la visibilidad necesarias”

Kofi Annan. Secretario General de las Naciones Unidas

Cada año entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre nos unimos e invitamos a unirse con las mujeres del país y del mundo en la campaña, “16 DÍAS DE ACTIVISMO POR LA NO VIOLENCIA. Esta campaña se enmarca dentro de la conmemoración del “25 de NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LA MUJER”.

La violencia contra la mujer en todos los ámbitos de la vida, se expresa de múltiples formas, unas más visibles que otras, muchas de ellas toleradas socialmente como si se tratara de una costumbre, aunque constituyan una inaceptable violación de los derechos humanos..

A pesar de los llamados de atención que efectúan los organismos internacionales, haciéndose eco de las denuncias que permanentemente realizan las organizaciones de mujeres en el mundo, para hacer visible el problema, y exigir a los estados respuestas efectivas ante tan grave problema de salud pública, aún la violencia contra la mujer persiste en todas sus expresiones, mientras las mujeres agredidas y violentadas cada vez denuncian más contundentemente.

En nuestro país en marzo de 2007 entró en vigencia la Ley ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA. Dicha ley sanciona 19 formas de violencia que se ejercen contra las mujeres en el ámbito doméstico, laboral, hospitalario y público, y a pesar de ser un valioso instrumento contra la impunidad y plantear alternativas para su erradicación, su aplicación no ha sido efectiva. Todavía no se han creado las Fiscalías y Tribunales especiales de violencia constituidos con equipos multidisciplinarios para dar la debida atención a las víctimas. En nuestra sociedad cuesta comprender la magnitud de este secular problema asentado en nuestra cultura, y asumir conscientemente que la violencia contra la mujer es un delito y como tal debe ser sancionado.

Por ello, es necesaria la toma de conciencia sobre una práctica que sigue teniendo consecuencias sociales incalculables, y responder al llamado para que la conmemoración del 25 de noviembre y los 16 días de activismo, sea una oportunidad para que se levanten voces contra la violencia en todas partes, en las instituciones y organismos públicos, -especialmente las gobernaciones y alcaldías- en las universidades y tecnológicos, en las escuelas públicas y privadas, en instituciones culturales, sindicatos, cooperativas, bancos, empresas de publicidad y demás instancias, y tomen partido por una vida sin violencia.

Un especial llamado está dirigido a los medios de comunicación del país, por su papel preponderante en la denuncia y toma de conciencia del colectivo social, sobre la violencia que día a día sucede en contra de las mujeres.

¡ES LA HORA! ¡UN GESTO PEQUEÑO CONTRA LA VIOLENCIA SE HACE GRANDE PORQUE ES TOMA DE CONCIENCIA! ¡UNA ACCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA ES UNA MANERA DE DECIR BASTA!

¿Desde tu comunidad, sitio de estudio, trabajo u organización, qué puedes hacer para contribuir con la campaña por la no violencia hacia la mujer?

Puedes llamar a la reflexión elaborando carteles, grafitis, redactando textos, enviar mensajes, abrir conversaciones, difundir información sobre el tema, proyectar películas, organizar un cine foro……. se pueden hacer muchas cosas para contribuir…No dejes de hacerlo. ¡Es la HORA ¡ ¡NECESITAMOS TU ACCION!

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES SE COMBATE EN LA CASA, LA ESCUELA, EN LA IGLESIA, EN LOS MEDIOS, EN LOS TRIBUNALES, EN TODAS PARTES Y DENTRO DE CADA QUIEN”

(CASA DE LA MUJER JUANA RAMÍREZ LA AVANZADORA) PRÓXIMO ARTÍCULO: POR UN LENGUAJE NO SEXISTA.

sábado, noviembre 22, 2008

DUDAS: empezar - empecemos.

CONSULTA.

"Estaba escribiendo un texto con la palabra "empezemos", pero mi corrector me sugirió "empecemos", cuál es la corecta?. La frase completa era: empezemos separando las aguas".

Respuesta:

Empecemos separando las aguas.

Empezar.

Verbo irregular.

(De en- y pieza).

‘Comenzar’.

Dar principio a algo.

Dicho de una cosa: Tener principio.

Si va seguido de un infinitivo, este va precedido de la preposición a cuando significa ‘dar comienzo a la acción designada por el infinitivo’:

«No recuerdo el momento en que empecé a llorar» (Fresán H.ª argentina [Arg. 1991]).

Y con la preposición por cuando significa ‘realizar en primer lugar la acción designada por el infinitivo’:

«Al día siguiente, cambié el orden acostumbrado de mi paseo matinal y empecé por acudir a la estafeta» (Larreta Volavérunt [Ur. 1980]).

CONJUGACIÓN.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

empezar

Participio

empezado

Gerundio

empezando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

empiezo empiezas / empezás empieza empezamos empezáis / empiezan empiezan

Futuro simple o Futuro

empezaré empezarás empezará empezaremos empezaréis / empezarán empezarán

Presente

empiece empieces empiece empecemos empecéis / empiecen empiecen

Pretérito imperfecto o Copretérito

empezaba empezabas empezaba empezábamos empezabais / empezaban empezaban

Condicional simple o Pospretérito

empezaría empezarías empezaría empezaríamos empezaríais / empezarían empezarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

empezara o empezase empezaras o empezases empezara o empezase empezáramos o empezásemos empezarais o empezaseis / empezaran o empezasen empezaran o empezasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

empecé empezaste empezó empezamos empezasteis / empezaron empezaron

Futuro simple o Futuro

empezare empezares empezare empezáremos empezareis / empezaren empezaren

IMPERATIVO

empieza (tú) / empezá (vos) empezad (vosotros) / empiecen (ustedes)

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

miércoles, noviembre 19, 2008

Dudas: obnubilado.

Consulta:

“Leyendo unos artículos y poemas me encuentro con la palabra omnibulado que no aparece en el Diccionario de la Real Academia Española”

Ejemplos:

"me he quedado omnibulado delante del ordenador entre tanta belleza, y esa canción..."

“Un omnibulado regreso a las letras...”

“…el hombre ha construido mucha veces omnibulado por la tecnología que ...”

“Lástima que casi todo el pueblo está omnibulado

Respuesta:

La palabra correcta es obnubilado del verbo transitivo obnubilar, usado también como pronominal.

(Del lat. obnubilāre).

Nublar (se) ( ofuscar o confundir).

Deslumbrar (se)

Embelesar (se)

"me he quedado obnubilado delante del ordenador entre tanta belleza, y esa canción..."

“Un obnubilado regreso a las letras...”

“…el hombre ha construido mucha veces obnubilado por la tecnología que ...”

“Lástima que casi todo el pueblo está obnubilado

Conjugación del verbo: obnubilar.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

obnubilar

Participio

obnubilado

Gerundio

obnubilando

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

obnubilo obnubilas / obnubilás obnubila obnubilamos obnubiláis / obnubilan obnubilan

Futuro simple o Futuro

obnubilaré obnubilarás obnubilará obnubilaremos obnubilaréis / obnubilarán obnubilarán

Presente

obnubile obnubiles obnubile obnubilemos obnubiléis / obnubilen obnubilen

Pretérito imperfecto o Copretérito

obnubilaba obnubilabas obnubilaba obnubilábamos obnubilabais / obnubilaban obnubilaban

Condicional simple o Pospretérito

obnubilaría obnubilarías obnubilaría obnubilaríamos obnubilaríais / obnubilarían obnubilarían

Pretérito imperfecto o Pretérito

obnubilara u obnubilase obnubilaras u obnubilases obnubilara u obnubilase obnubiláramos u obnubilásemos obnubilarais u obnubilaseis / obnubilaran u obnubilasen obnubilaran u obnubilasen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

obnubilé obnubilaste obnubiló obnubilamos obnubilasteis / obnubilaron obnubilaron

Futuro simple o Futuro

obnubilare obnubilares obnubilare obnubiláremos obnubilareis / obnubilaren obnubilaren

IMPERATIVO

obnubila (tú) / obnubilá (vos) obnubilad (vosotros) / obnubilen (ustedes)

PD: ofrezco disculpas a quien me envía la consulta por no haberle respondido oportunamente.

martes, noviembre 18, 2008

CUENTO DE RENATO AGAGLIATE.

EL PÁJARO INÚTIL.

Autor: Renato Agagliate.

Venezuela.

(La historia del pájaro carpintero. Un cuento que nos enseña a reconocer y desarrollar nuestras fortalezas internas)

LIBRETO.

Adaptación radiofónica: Grupo Teatro del Aire.

Efecto – pájaros.

Narradora: Sucedió en el bosque, donde todas las aves tenían algo bonito o sabían hacer algo bueno. La guacamaya lucía su hermoso plumaje, el turpial cantaba sus melodías, el cristofué atrapaba insectos en el aire mientras el Martín Pescador atrapaba los peces en el río. No obstante, había un pájaro muy particular.

Voz: _ No tiene nombre

Voz: _ Es pequeñito

Voz: _ es un inútil

Voz. _ Ni sabe cantar.

Narradora: Sólo y triste el pájaro inútil vagaba por el bosque pero un día voló a posarse en las ramas de una ceiba.

Ceiba: _ ¿Qué quieres pajarito?

Pájaro: _ lanita para arreglar mi nido

Ceiba: _ No busques lana aquí. Estoy vieja, enferma y ya no la sé hacer.

Pájaro: _ ¿Qué enfermedad tienes?

Ceiba: _ Una enfermedad terrible. Mil bichos me están royendo el cuerpo. Una tras otra he perdido todas mis hojas. Ya no hago aquella lana que envuelve mis semillas. Ya no me salen florecitas por eso ya los pájaros no me vienen a posarse en mis ramas. Amiguito mío, pronto me voy a morir.

Narradora: Conmovido ante la desgracia de la ceiba el pájaro le propuso

Pájaro:_ ¡Amiga ceiba, yo sé, quién puede curarte!

Ceiba: _ ¿Quién pajarito?

Pájaro: El piache Cucheme, él todo lo sabe. Él sopla a la gente, a los pajaritos y a las plantas, a todos los cura. ¡Si quieres voy a buscarlo!

Ceiba: _ ¡Anda, dile que venga pronto, que me estoy muriendo!

Narradora: El pájaro inútil voló a la casa del piache y le contó:

Música transición. Efecto tambores.

Pájaro: _ ¡Cucheme, necesito tu ayuda, la ceiba se está muriendo!

Cucheme: Nada puedo hacer por esa vieja ceiba, ya nada pueden hacer los ensalmes ni los cantos. Esa mata está destinada a morir, a menos qué… llegué a ella un pájaro que la pueda curar.

Pájaro: _ ¿un pájaro? ¿Y cómo se llama ese pájaro?

Cucheme: _ No puedo decirlo, porque es un pájaro que no tiene nombre. Anda pues y díselo a la ceiba.

Transición.

Narradora: Presuroso el pájaro voló hasta la ceiba y le contó el veredicto del piache. La Ceiba escuchó, pensó y se puso aún más triste.

Ceiba: _ ¿Qué pájaro en este mundo sería mi salvador? ¿Acaso el gavilán, el arrendajo, el zamuro o el tucán? ¡Qué problema tan grande para una ceiba moribunda!

Narradora: Muy triste ante la angustia de la mata pero deseoso de hacer algo más que ponerse a llorar, el pájaro inútil dijo para sí:

Pájaro: _ ¿No podría ser yo ese pájaro salvador, ese pájaro que no tiene nombre?

Narradora: Al pensar siguió la voluntad de probar. La mejor forma de curar a la ceiba sería la de matarle tantos bichos que la devoraban y…

Pájaro: _ (con ímpetu) ¡pico a la obra! Afilaré mi pico en esta piedra y…

Golpe musical.

Narradora: Al ver su cuerpo en el agua sintió un gran desaliento…

Pájaro: _ (desanimado) _ ¡Yo, tan chiquito e inútil ante una obra tan grande y difícil!

Narradora: Confiado sin embargo en su gran corazón se sobrepuso y sintió una gran voluntad de hacer el bien. Aquel mismo día el pájaro inútil empezaba su trabajo de cirujano.

Transición música festiva.

Narradora: Posado sobre el tronco de la ceiba aplicaba el oído a la corteza y donde percibía la presencia de una larva le daba alcance con un recio picoteo.

Efecto sonido pájaro carpintero.

Narradora: La mata aún sintiendo dolor de nada se quejaba pues con cada picotazo sentía renacer una esperanza más de sobrevivir.

Transición.

Narradora: Centenares de bichos extraía el pájaro de aquella ceiba enferma. Con este nuevo alimento ya ni se acordaba de las frutillas que acostumbraba a comer. Ahora, le gustaban las larvas y así alimentado se sentía fuerte como nunca. De tanto ejercicio y con tanta nutrición había crecido en tamaño. Su pico se puso largo y resistente y en la cabeza le había nacido un hermoso copete. Las demás aves al no reconocerlo ya no le decían pájaro inútil.

Voces: - ¡un pájaro nuevo, un pájaro nuevo!

Narradora: Nuevo o inútil, lo cierto era que gracias a ese pájaro la curación de la ceiba era una realidad. Libre de tantos gusanos la planta se sentía mejor.

Ceiba: _ Amiguito, yo te debo la vida. El pájaro que hablaba Cucheme eres tú, ya no eres inútil eres mi salvador.

Transición:

Narradora: Una mañana atraídas por el milagro de su verdor, las aves volaron a posarse sobre sus ramas para brindarle una hermosa sinfonía.

Efecto sinfonía

Cucheme: - ¡honor a ti pájaro sin nombre, por trabajar tanto y tan hábilmente la madera. Desde ahora en adelante te llamarás pájaro carpintero!

Narradora: Desde aquel entonces el pájaro carpintero dejó de ser considerado un pájaro inútil y sus descendientes se dedican a curar a los árboles atacados por insectos dañinos. En su cabeza ostentan con orgullo el rojo penacho que recuerda una hazaña: la del pájaro inútil que curó a la ceiba.

GRUPO TEATRO DEL AIRE.

AGATA TORREALBA (VOCES)

JOHAN VIZCAYA (PÁJARO)

SILVIO MEZA (CUCHEME)

NARRACIÓN: NILDA SARMIENTO.

LARA - VENEZUELA.

lunes, noviembre 17, 2008

DUDAS:

Sobre todo/ sobretodo.

Sobre todo. ‘Especialmente, principalmente’:

«Me encanta la música ligera, sobre todo cuando es lenta» (Nieva Señora [Esp. 1980]).

Es locución adverbial y se escribe siempre en dos palabras.

No debe confundirse con sobretodo, sustantivo masculino que significa ‘prenda de vestir, larga y con mangas, que se lleva encima de las demás prendas’ y que, en América, se emplea como sinónimo de abrigo:

«Albert Camus posa con el cuello del sobretodo levantado para enfrentar el frío parisino» (González Habano [Cuba 1998]).

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

miércoles, noviembre 12, 2008

Significado y uso de la palabra:

Chapurrear.

‘Hablar imperfectamente [una lengua ajena]’ y ‘decir [algo] en un idioma ajeno que se habla imperfectamente’:

«El Capitán, un sujeto simpático que chapurreaba bastante bien el español» (Britton Siglo [Pan. 1995])

«Ha chapurreado en francés alguna broma acerca de su edad» (GaSánchez Alpe d’Huez [Esp. 1994]).

Es igualmente válida, pero mucho menos frecuente, la variante chapurrar: «Regresan chapurrando el alemán» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]).

Chapucear.

Hacer deprisa y mal algo).

Hacer chapuzas. (Obras sin arte ni esmero).

Ignaro, ra.

(Del lat. ignārus).

1. adj. Que no tiene noticia de las cosas.

Deliberado, da.

(Del part. de deliberar).

1. adj. Voluntario, intencionado, hecho a propósito.

Impío, a.

(Del lat. impĭus, con el acento de pío).

1. adj. Falto de piedad. Apl. a pers., u. t. c. s.

Afluencia.

(Del lat. affluentĭa).

1. f. Acción y efecto de afluir.

2. f. abundancia ( gran cantidad).

3. f. Facundia, abundancia de palabras o expresiones.

Afluente.

(Del ant. part. act. de afluir; lat. afflŭens, -entis).

1. adj. Que afluye.

2. adj. Abundante en palabras o expresiones.

3. m. Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

Dinámico, ca.

(Del gr. δυναμικς, de δναμις, fuerza).

1. adj. Perteneciente o relativo a la fuerza cuando produce movimiento.

2. adj. Perteneciente o relativo a la dinámica.

3. adj. coloq. Dicho de una persona: Notable por su energía y actividad.

Dinámica.

(De dinámico).

1. f. Parte de la mecánica que trata de las leyes del movimiento en relación con las fuerzas que lo producen.

2. f. Sistema de fuerzas dirigidas a un fin.

3. f. Nivel de intensidad de una actividad.

Influenza.

(Del it. influenza).

1 f.gripe.