miércoles, marzo 21, 2007
La mitología y su huella en el lenguaje.
viernes, marzo 16, 2007
PALABRAS...
miércoles, marzo 14, 2007
ANÁFORA.
martes, marzo 13, 2007
Hipérbaton o transposición.
jueves, marzo 08, 2007
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS:
EL SOLECISMO.
miércoles, marzo 07, 2007
RECURSOS ESTILÍSTICOS SINTÁCTICOS.
domingo, febrero 25, 2007
LETRAS ERÓTICAS.

GEORGE BATAILLE.
Tomado de "Madame Edwarda", publicada clandestinamente en 1941 bajo el seudónimo de Pierre Angélique.
En medio de un enjambre de muchachas, desnuda Madame Edwarda sacaba la lengua. Ella era, para mi gusto, encantadora. La elegí: ella se sentó cerca de mí. Apenas tuve tiempo de responder al mozo: tomé a Edwarda que se abandonó: nuestras bocas se juntaron en un beso enfermo. La sala estaba abarrotada de hombres y de mujeres y tal fue el desierto donde el juego se prolongó. Un instante su mano se deslizó, y yo me quebré de pronto como un vidrio, y temblé en mis pantalones; sentí a Madame Edwarda, de quien mis manos contenían las nalgas, ella misma al mismo tiempo desgarrada; y en sus ojos más grandes, dados vueltas, el terror, en su garganta un largo estrangulamiento. Me acordé que había deseado ser infame o, más bien, que hubiera sido necesario(...)
VLADIMIR NABOKOV.
Fragmento de la novela "Lolita", publicada en París en 1955, por Olympia Press. Fue llevada al cine en 1962 por Stanley Kubrick.
Apenas se detuvo el automóvil, Lolita se precipitó literalmente en mis brazos. Sin atreverme a abandonarme, sin atreverme a admitir que ese (dulce humedad y fuego trémulo) era el principio de la vida inefable a la cual hábilmente auxiliado por el destino, por fin había dado realidad, toqué sus labios calientes, entreabiertos con tenues sorbos salaces. Pero ella, con un estremecimiento impaciente apretó su boca contra la mía con tal fuerza que sentí sus grandes dientes delanteros y participé del gusto a menta de su saliva. Sabía, desde luego, que no era sino un juego inocente de su parte, un retozo que imitaba el simulacro de un amor inventado, y puesto que, como dirían los psicópatas y también los violadores, los límites y reglas de estos juegos infantiles son imprecisos (...).
WALT WHITMAN.
sábado, febrero 24, 2007
EROTISMO EN LA LITERATURA.

viernes, febrero 23, 2007
HABEMOS.
lunes, febrero 19, 2007
Vicente Huidobro: La sugerencia antes que el decir exhaustivo.
En estas lecturas recobradas, traemos, de uno de los mayores agitadores de poesía que hayan existido en Hispanoamérica, el chileno Vicente Huidobro, un manifiesto que en su premisa central no deberíamos olvidar a la hora de la escritura: el carácter elusivo, la sugerencia antes que el decir exhaustivo. Fue publicado inicialmente, en 1914.
El arte del sugerimiento, como la palabra lo dice, consiste en sugerir. No plasmar las ideas brutalmente, gordamente, sino esbozarlas y dejar el placer de la reconstrucción al intelecto del lector.
Esa es la belleza que debemos adorar.
La estética del sugerimiento.
Esto ya lo hacen algunos, pero todavía quedan tantos escritores y poetas matemáticos y con olor a miasmas y a subterráneo de templo egipcio.
Dejemos una vez por todas lo viejo.
Guerra al cliché (lugar común).
Que ya no haya más mujeres humildes que se ocultan cual la violeta entre la hierba. Que ya no vuelen más las incautas mariposas en torno de la llama.
¡Por Dios! ¿Hasta cuándo?.
Que si hay un alma no sea blanca y pura, sino cualquier otra cosa. Que si hay una montaña no sea una alta o encumbrada cima. Es preferible que sea una montaña que dialoga con el sol o con pretensiones de desvirgar a la pobre luna. Todo menos alta o encumbrada.
Hay poetas en Chile de los cuales me decís un sustantivo y yo inmediatamente os digo el adjetivo que le antecede, no que le sigue. Eso ya sería un adelanto. ¿Paloma? Cándida Paloma. Ni siquiera paloma cándida. Uno se pregunta: ¿para qué hacen versos esos señores que nos cantan lo que ya todos sabemos desde el vientre de nuestras madres? (¿Novedad?). Si no se ha de decir algo nuevo no hay derecho para hacer perder tiempo al prójimo.
En vez de repetir y siempre repetir la eterna rutina, sería mejor que dijeran por ejemplo: yo pienso lo mismo que dijo el señor Victor Hugo en tal parte. Yo siento lo mismo que dijo Bécquer en tal otra. Yo escribiría lo mismo que dijo Fray Luis de León en tal estrofa, agregándole esto otro que dijo Garcilazo... etc.
Y como ya todo eso es muy conocido, no se perdería el tiempo leyéndolo otra vez. Es esta una manera muy fácil y muy digna de recomendarse a gran número de poetas. Por eso es que refresca el espíritu cada gesto de rebelión de algún joven poeta.
¡Ah! Si en Chile no se temiera tanto al ridículo. Si no se hiciera caso alguno a las risas clownescas de la impotencia.
¿Qué al principio la lucha es ardua?.
¡Claro!.
Pero poco a poco se irá formando el ambiente, poco a poco se irá depurando el aire, cultivando el buen gusto. Poco a poco se irán sutilizando los espíritus y se les hará pensar y entender los refinamientos poéticos, saborear las quintaesencias exquisitas. Cierto que en este país todavía se trilla a yeguas. Pero no importa. Ya algunos admiten maquinarias modernas y aprenden a manejar herramientas europeas. Todos aprenderán después. El fin principal que debe perseguir todo escritor es el de la originalidad. Una originalidad inteligente. No calificada inteligente por los críticos gruesos y secos de espíritu, ramplones o abufonados sino por los otros artistas, por los verdaderos poetas, por los que son capaces de sentir y hacer esas sutilezas refinadas propias espíritus ultrafinos.
Por eso debemos atacar la crítica en todas partes y principalmente en Chile. Sólo debe existir un comentario poético, de artista a artista. No de ramplón o de ignorante a culto y quintaesenciado.
La desigualdad engendra el error y la incomprensión. ¿Qué resultaría de un crítico sobre cuestiones de gallinas que se pusiera a disertar sobre Arte?.
Lo que leemos todos los días en tantos diarios y revistas. Persigamos la originalidad sin hacer caso y sin temor al ridículo de los que tienen el cerebro sólo para ponerle tongo.
¿Cómo se considera la originalidad?.
Recogiéndonos en nosotros mismos, analizando con un prisma nuestro yo, volviéndonos los ojos hacia adentro.
El arte del sugerimiento es uno de tantos como hay en el simbolismo. Como la poesía metafísica. ¿Que el simbolismo ya murió?.
Ni vive, ni ha muerto: es una de tantas maneras como hay en el Arte. El Arte del sugerimiento ayuda mucho para la concisión y puede dar a la frase cierta ondulación, cierta gracia y exactitud precisa y ciertos repentes felices y sorpresivos.
El sugerimiento libra de los lazos de unión entre una idea y otra, lazos perfectamente innecesarios, pues el lector los hace instintivamente en su cerebro. Un ejemplo: Le dais a un retórico como tema algo sobre el Cementerio y os diría: La tristeza del cementerio me llena de dolor y de oscuros pensamientos y maquinalmente evoco todo lo que tiene relación con él. Me acuerdo de Hamlet cuando tomó la calavera de Yorick y lloró sobre su recuerdo, pienso en Don Juan cuando dialogó con la estatua del comendador... etc., y si queréis podéis agregar al señor Gómez García que hace votar a los muertos. Le dais el mismo tema a otro escritor si queréis más moderno, y os diría: la gran tristeza evocativa de los cementerios. Hamlet, Yorick, Don Juan, Gómez García.
Ha suprimido todas las ligaduras intermedias y os ha dado la misma idea exacta, con más soltura, gracia y concisión.
Ahora esto mismo aplicado a la poesía sutil y aunque con un procedimiento algo distinto, evocaréis inmediatamente una idea simple o una imagen poética que percibiréis más pronto cuanto más estéis refinados.
Por eso la percepción de esa poesía lejana, vaga, que podríamos llamar de horizonte, la percepción de esa poesía que se resbala, que se esfuma, que pasa, está en razón directa con la sensibilidad del lector.
Recordad siempre aquel sabio concepto de Mallarmé:
"Pienso que sólo es necesaria una alusión. La contemplación de los objetos, la imagen que surge de los ensueños suscitados por ellos, son el canto. Nombrar un objeto es suprimir las tres cuartas partes del goce del poema, que consiste en adivinarlo poco a poco. El perfecto uso de ese misterio constituye el símbolo: evocar poco a poco un objeto para patentizar un estado de alma, por el contrario, escoger un objeto para deducir de él un estado de alma por una serie de adivinaciones... Si un ser de una inteligencia mediana y de una cultura literaria insuficiente abre por casualidad un libro así escrito, y pretende gozar con su lectura no consigue su objeto".
Y no olvidéis tampoco aquellos versos de Verlaine: "Rien de plus cher que la chanson grise Où I'Indécis au Précis se jaint".
Esto no quiere decir que el sugerimiento sea la única forma digna de tomarse en cuenta. De ningún modo. Esto quiere decir que el arte de sugerir es recomendable por prestarse a mil combinaciones más o menos originales y extrañas.
Ahora claro está que hay muchos otros modos, y ¡cuántos que no conocemos! El Arte no puede localizarse en una sola manera.
domingo, febrero 18, 2007
PROVERBIOS.
domingo, febrero 11, 2007
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LA PALABRA:
LA PALABRA CARNAVAL.
lunes, febrero 05, 2007
PALABRAS ANDANTES.
