Escéptico o excéptico.
Escéptico -ca.
‘Del escepticismo (doctrina filosófica que sostiene la imposibilidad de alcanzar la verdad)’: «La filosofía escéptica, nihilista, ha sido una corriente fuerte en la filosofía occidental» (Vásquez Libertad [Ven. 1987]); y ‘[persona] que no cree o finge no creer’: «Cuando algo grande se avecina, hasta el escéptico más firme vacila y se reblandece» (Serrano Dios [Col. 2000]). Se pronuncia [eséptiko, eszéptiko].
Es incorrecta la grafía excéptico y la correspondiente pronunciación [ekséptiko, ekszéptiko].
Lo mismo cabe decir del derivado escepticismo (no excepticismo).
Escisión o excisión.
Escisión.
‘División o separación’: «No puede evitar sentir una clara escisión entre lo que siente y lo que está diciendo» (Souza Mentira [Perú 1998]); y ‘extirpación de un tejido o un órgano’: «La escisión de tejidos necrosados [...] favorece una rápida cicatrización» (Rosales/Reyes Enfermería [Méx. 1982]).
Se pronuncia [esisión, eszisión].
Es incorrecta la grafía excisión y la correspondiente pronunciación [eksisión, ekszisión].
Fruición o fruicción.
Fruición.
‘Goce o placer intensos’: «Recordó las pausas de su esposo [...], la fruición con la que se llevaba el tenedor a la boca» (Obligado Salsa [Arg. 2002]).
Es incorrecta la pronunciación [fruiksión, fruikzión], así como la grafía fruicción.
Frijol o fríjol.
‘Planta leguminosa, de fruto en vaina y semilla en forma de riñón’. También designa el fruto y, especialmente, la semilla.
Tiene dos acentuaciones válidas: la aguda frijol, mayoritaria en el uso, y la llana fríjol. Es voz de uso general en América, aunque en los países de América del Sur, especialmente en la Argentina, el Uruguay y Chile, se emplea con preferencia el quechuismo poroto. Las variantes frejol y fréjol son menos usadas, salvo en el Ecuador (donde la forma fréjol alterna con poroto) y el Perú (donde se emplea con preferencia la aguda frejol). En España, los términos frijol y frejol, con sus variantes llanas, solo se emplean en algunas regiones, ya que los términos de uso general son judía y alubia.
Imprimir, imprimido e impreso.
Imprimir.
‘Marcar sobre papel u otra materia [un texto, un dibujo, etc.] por medios mecánicos o electrónicos’ y ‘dar a alguien o algo [un determinado carácter, estilo, etc.]’.
Tiene dos participios: el regular imprimido y el irregular impreso.
Aunque existe hoy una clara tendencia, más acusada en América que en España, a preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «Habían impreso en su lugar billetes de a cien» (GaMárquez Amor [Col. 1985]); «La obra [...] circulaba dos años después de haber sido impresa en una ciudad protestante» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]); «En total se han imprimido 35 000 carteles» (Mundo [Esp.] 11.11.96); «Esta obra ha sido imprimida por La Torre de Papel» (Prensa [Nic.] 21.10.97). En función adjetiva se prefiere en todo el ámbito hispánico la forma irregular impreso: «Contempló una vez más la imagen impresa en la tarjeta postal» (Martini Fantasma [Arg. 1986]).
1 comentario:
Vaya, desayuno con "imprimido" . Siempre se me antojaba comoda para modular, pero dificil para mencionar.
Gracie!
Publicar un comentario