Mostrando las entradas con la etiqueta ORTOGRAFIA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ORTOGRAFIA.. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 26, 2007

Uso de la "b" y de la "v".

Las letras b y v representan un mismo sonido, aunque en algunas zonas de España y Latinoamérica la v se pronuncia como labiodental fricativa sonora, como ocurre en francés o en inglés.
En muchas ocasiones, el empleo correcto de estas letras sólo se consigue gracias a la observación y la práctica, pero también existen una serie de reglas de fácil aplicación y memorización que permiten evitar un buen número de faltas ortográficas.
I - Se escriben con b:
Las palabras que en su idioma de origen (latín, árabe, etc.) tienen b o p.
Pueden agruparse aquí: bien, bueno, bondad, bendecir, benemérito, beato, Biblia, biblioteca y todas las relacionadas etimológicamente con ellas, igual que las formadas con el prefijo bi-, equivalente a dos, como bigamia, bipolar.
Por su etimología se escriben con b por ejemplo: cabeza, obispo, lobo, e infinidad de palabras que el uso nos señalará, aunque desconozcamos su procedencia.
Las palabras derivadas o compuestas de otras castellanas que lleven esa letra, según la regla general de que las derivadas se escriben como las primitivas y compuestas, como las simples.
Esta regla tiene sus excepciones impuestas por la pronunciación o simplemente por el uso autorizado. Ej. : bailarín, derivada de baile, y barbirrubio, compuesta de barba y rubio.
Por tener b la palabra riba, se escriben con b ribera, ribazo, Ribadeo, Ribadesella, etc. Existe la voz rivera, que lleva v...
Las que comienzan con las sílabas bu-, bur- y bus-, como bufanda, burla, busto; y las que empiezan con sub-, como subasta y subalterno...
Las terminadas en -bundo, -bunda y -bilidad, como tremebundo, moribunda y amabilidad. Se exceptúan movilidad y sus compuestos y civilidad...
Todos los tiempos de los verbos deber, beber y sorber y sus compuestos...
Todos los tiempos de los verbos cuyos infinitivos terminen en -aber, como haber, saber y caber; en -bir, como escribir, recibir, y en -buir, como distribuir.
Las únicas excepciones son: precaver, hervir, servir y vivir, y sus compuestos (convivir, sobrevivir, etc.).
Las desinencias o terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y -ban de los pretéritos imperfectos de indicativo correspondientes a los verbos de la primera conjugación, como lloraba, estudiabas, danzábamos, mirabais, fumaban...
El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc...
La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b, como Jacob, baobab...
Las sílabas bra, bre, bri, bro,bru, bla, ble, bli, blo, blu y cualquier otro caso en que el sonido b preceda a otra consonante. Ej. : bloque, desbrozar, obnubilar, obstrucción.
.II - Se escriben con v:
Las palabras cuya procedencia o etimología así lo requiera, como convivencia, valenciano, párvulo.
Pueden agruparse aquí las palabras compuestas formadas con el prefijo vice- (que indica que la persona puede hacer las veces de otra), como vicealmirante, vicepresidente; los nombres de lugares geográficos que empiezan con villa-, villar-, vila-, como Villafranca, Villalba, Villarcayo, Vilaboa, y los también compuestos con valle-, vall- o val-, como Vallehermoso, Valparaíso, Valladolid...
Las que empiezan con las sílabas ad, cla, di, pri, seguidas de este sonido, como adversidad, clavel, diversión, privilegio, etc. Se exceptúan dibujo y sus derivados.
Las voces terminadas en -viro, -vira y en -ívoro, ívora, como triunviro, Elvira, carnívoro, omnívora. Se exceptúa víbora.

Los adjetivos terminados en -ava -ave -avo -eva -eve -evo -iva -ivo
como: dozava, suave, octavo, nueva, nieve, longevo, diva, superlativo...
Se exceptúan árabe y sus compuestos y sílaba y sus compuestos...
Los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan b ni v. Ej.: voy, ve, vais, vayamos, etc., del verbo ir; anduve, anduviste, del verbo andar; estuve, estuviste, del estar; tuve, tuvieron, del tener, etc.
Se exceptúan siempre, como ya sabemos, las desinencias, -ba, -bas, -bamos, -bais y ban, de los pretéritos imperfectos de indicativo...
Los verbos precaver, hervir, servir y vivir y sus respectivos compuestos, desvivir, convivir, sobrevivir, etc. y los terminados en servar, como conservar.
Estas son algunas palabras homónimas que se pueden escribir de las dos maneras: con B y con V.
El contexto en el cual se usen indicará qué letra debemos ocupar. Bienes - pertenencias.
vienes - de venir.
Botar - de arrojar.
Votar - de sufragar.
Rebelar - de rebelión.
Revelar - de dar a conocer.
Bello - de belleza, hermosura.
Vello - pelos.
Extraído de la Gramática Española de J. Alonso del Río - Ediciones Giner .
www.elcastellano.org

lunes, enero 22, 2007

Cambio de la y copulativa en e.

La conjunción copulativa y toma la forma e ante palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/ (i- o hi- en la escritura):
Eres único e irrepetible;
Necesito aguja e hilo.
Excepciones: · Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo:
La mesa es de madera y hierro (no de madera e hierro).
Con aquellas palabras que, como hiato o ion, pueden articularse con hiato ([i - á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá - to], [yón]), es válido el uso de e (si se pronuncia un hiato) o de y (si se pronuncia un diptongo):
diptongo e hiato o diptongo y hiato; moléculas e iones o moléculas y iones.
· Cuando la conjunción se hace tónica y adquiere un valor adverbial en oraciones interrogativas: ¿Y Inés? (‘¿dónde está Inés?’ o ‘¿qué tal Inés?’).
Si la palabra que sigue a la conjunción no es española y comienza por el sonido vocálico /i/, sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una voz extranjera el sonido /i/ inicial no aparezca representado por la letra i: Escriba su teléfono e e-mail (la e de e-mail se pronuncia /i/ en inglés). Paralelamente, si la voz extranjera no empieza con el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba con i- o hi-, la conjunción copulativa mantiene la forma y: En el colegio inglés, los nombres de estas asignaturas son Maths y History (History se pronuncia con h aspirada en inglés). Hasta el momento ha sacado dos discos: Life y I adore you (I se pronuncia /ai/ en inglés).

sábado, enero 20, 2007

Halla / haya / aya.

Halla / haya / aya.
La mayor parte de los hispanohablantes pronuncian estas tres palabras de la misma forma, ya que está muy generalizada la pérdida de la distinción de los sonidos que representan las grafías ll e y.
Pero conviene distinguirlas adecuadamente en la escritura:
a) haya.
Puede ser un verbo o un sustantivo:
· Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal: Espero que Luis haya aprobado.
No cree que el niño se haya vestido solo.
Quizá haya algo que podamos hacer.
Si estas oraciones se expresasen en otro tiempo verbal, la forma haya sería reemplazada por otra forma del verbo haber:
Esperaba que esta vez Luis hubiese aprobado.
No creía que el niño se hubiese vestido solo.
Quizá hubiese algo que pudiésemos hacer.
· Como sustantivo, es femenino y designa un tipo de árbol: Hay que podar el haya del jardín.
Se sentó a la sombra de una frondosa haya.
b) halla.
Es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona del singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:
No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.
La sede de la organización se halla en París.
La flora se halla constituida por diferentes especies.
Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
Obsérvese que en estos casos la palabra halla se puede sustituir por la forma encuentra:
No sé cómo lo hace, pero encuentra siempre una excusa perfecta para no ir.
La sede de la organización se encuentra en París.
La flora se encuentra constituida por diferentes especies.
Encuentra la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
c) aya.
Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’: Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia.
La vieja aya seguía llevando a los niños al parque. CONSULTA AQUÍ DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.