domingo, abril 01, 2007

ANTICLÍMAX, SINÉCDOQUE, METONIMIA...

Siguiendo con los recursos estilísticos semánticos que nos brinda el mundo de la retórica y la literatura; vamos a conocer un poco sobre el anticlímax, la recapitulación, la metonimia y la sinécdoque.
ANTICLÍMAX.
Cerrar una composición o párrafo con lo contrario a lo esperado, de forma negativa para el autor, aunque por lo general se hace para preparar mejor un clímax posterior desarmando la hostilidad del público con una autoinculpación captando su benevolencia; otras veces se utiliza conscientemente como burla, de forma paródica, para evitar los finales acostumbrados:
Y en este monte y líquida laguna,
para decir verdad como hombre honrado,
jamás me sucedió cosa ninguna. Lope de Vega.
RECAPITULACIÓN.
Reunión o síntesis resumida, por lo general al final de un texto, de diversas ideas o hechos diseminados y desarrollados anteriormente. Es una de las técnicas narrativas de Cervantes, que le sirve para que el lector no pierda el hilo de la narración ni la relación de unos hechos con otros. En la lírica es un recurso típico del manierismo.
METONIMIA.
De “meta”: detrás y el gr. “ónoma”: nombre; tropo que consiste en designar la parte por la parte o, como afirma Jakobson, la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal, a diferencia de la sinécdoque, en que la relación es de inclusión. Mientras que en la metáfora la relación entre los dos términos es paradigmática (los dos términos pertenecen a campos semánticos diferentes) en la metonimia la sustitución es sintagmática.
Existen varios tipos:
a) Efecto por la causa:“Mi dulce tormento”, por mi mujer.
“Son de abril las aguas mil” (A. Machado) .
b) La causa por el efecto:“Cuando se clavan tus ojos en un invisible objeto…” (Bécquer).
“Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris” (Lorca), lo que clavan son rayos en el agua.
c) Lo físico por lo moral: “Hay en mis venas gotas de sangre jacobina” A. Machado.
d) La materia por la obra: “Fio… su vida a un leño” (Góngora) = barco.
e) Continente por contenido: “Tomar una copa de vino” .
f)Lo abstracto por lo concreto: “La Santidad de Pío IX” (Valle-Inclán).
Hacéis de la esperanza anatomía (Lope de Vega, hablando de los pleitos. Anatomía significaba también ‘esqueleto’) .
g) Lo concreto por lo abstracto: “Respetar sus canas” (su vejez).
“Tener buena cabeza” (inteligencia).
“Tener buena estrella” (suerte).
“Ganarás el pan con el sudor de tu frente” (trabajo).
“La ágil pluma del periodista” (estilo).
El instrumento por su utilizador: “Un primer espada”,
“el segundo violín”, “El espadón de Loja” (Narváez) .
h) El autor por la obra: “Leyó a Virgilio”.
“Compró un Barceló en una subasta” .
"Tiene un Picasso en la pared"
i) El lugar de procedencia por el objeto: “El Burdeos me gusta más que el Montilla”.
j) El epónimo por la cosa: “Porque es la Virgen de la Paloma” (El día de la fiesta) .
SINÉCDOQUE.
Tropo muy frecuentado en el siglo XVIII que consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión y no, como ocurre con la metonimia, por contigüidad.
Existen como en esta varios tipos:
a) La parte por el todo: vela por nave, alma por habitante, cabeza por animal… “Odia los tricornios” = La Guardia Civil, la autoridad. “Le escribiré unas letras (una carta)” .
b) El todo por la parte: “España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia”. “La ciudad (sus habitantes) se amotinó”.
c) Palabra más general por la más particular: trabajador por obrero, felino por tigre.
d) El género por la especie: “Bruto” por “caballo”.
e) La especie por el género: “Ganarse _el pan_” por “ganarse la comida” .
f) El singular por el plural: “El inglés es flemático, el español colérico”.
g) El plural por el singular: “Los oros de las Indias” .
h) La materia por el objeto: “Fiel acero toledano” por espada.
i) Lo abstracto por lo concreto “La Caridad es sublime”.
“La juventud es rebelde”.
“Las tropas no respetaron sexo ni edad” .
j) El signo por la cosa representada: “Mensaje de _la Corona_” por mensaje del Rey.
k) La especie por el individuo: “lOS HUMANOS (los astronautas) fueron a la luna”.
Si designa a un nombre común por uno propio o viceversa, se denomina antonomasia: Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido… A. Machado.
Lo explicaremos en el próximo artículo sobre recursos semánticos en el lenguaje.

No hay comentarios.: