jueves, marzo 27, 2008

Dudas: Blues / blus.

Blues.
1. Voz inglesa (pronunciar [blús]) que designa la forma musical propia del folclore de los afronorteamericanos y, también, cada una de las canciones que pertenecen a este tipo de música. Por tratarse de un extranjerismo crudo, debe escribirse con resalte tipográfico:
«El parentesco del guaguancó [...] con géneros musicales de otros ámbitos, como [...] el blues norteamericano o el cante jondo» (Évora Orígenes [Cuba 1997]).
Es invariable en plural: «A Johnny no le gustan gran cosa los blues» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]).
2. Aunque es palabra asentada en el uso internacional con su grafía originaria, puede adaptarse fácilmente al español en la forma blus (pl. bluses):
«Había sorprendido al muchacho de Austin ensayando una versión envenenada de un conocido blus» (Delgado Balada [Ur. 1991]).
Esta adaptación ha dado ya derivados, como el adjetivo blusero, que significa ‘de (l) blus’:
«Se trata de una trasnochada balada blusera» (Clarín [Arg.] 9.10.00).
Este mismo derivado, usado como sustantivo, designa al intérprete de esta música, por lo que equivale al anglicismo bluesman:
«Era un blusero que en algunos de sus solos tenía mucho de B. B. King» (Época [Chile] 21.2.97).

miércoles, marzo 26, 2008

Dudas: Hender / hendir.

Hender (se).
‘Abrir (se) o rajar (se) un cuerpo sólido’ y ‘atravesar [un fluido]’:
«Como si el aire se hiciera más duro de hender y la tierra más larga de caminar» (UPietri Visita [Ven. 1990]).
Verbo irregular: se conjuga como entender (entiendo, entendí, entendía, entenderé, entendería)
Con el mismo significado, existe la variante hendir, también irregular, que se conjuga como discernir (discierno, discernía, discerní, discerniré, discerniría):
«La cabeza es aguzada y está sólidamente implantada, sin cuello, apta para hendir el agua sin resistencia» (Vattuone Biología [Arg. 1992]).
Ambos verbos presentan formas coincidentes en gran parte de su conjugación, pero tienen también formas propias; así, pertenecen únicamente a hender las formas hendés (vos), hendemos, hendéis (vosotros), del presente de indicativo; el futuro simple o futuro de indicativo henderé, henderás, etc.; el condicional simple o pospretérito hendería, henderías, etc.; y las formas de imperativo hendé (vos) y hended (vosotros).
Por su parte, pertenecen a hendir las formas hendimos, hendís (vos/vosotros), del presente de indicativo; el futuro simple o futuro de indicativo hendiré, hendirás, etc.; el condicional simple o pospretérito hendiría, hendirías, etc.; y las formas de imperativo hendí (vos) y hendid (vosotros). Son incorrectas las formas hindió e hindieron para la tercera persona (singular y plural, respectivamente) del pretérito perfecto simple o pretérito de indicativo, pues las formas correctas, en el caso de ambos verbos, son hendió y hendieron.

lunes, marzo 24, 2008

Dudas: Estado.

Estado. 1. Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano’: «La cooperación entre diversos órganos del Estado» (Siglo [Pan.] 10.4.97); también cuando se refiere a la unidad política que constituye un país, o a su territorio: «El derecho internacional no hace diferencia en cuanto al tamaño o la ubicación geopolítica de los Estados» (Ortega Paz [Nic. 1988]). Forma parte de numerosas expresiones y locuciones: jefe del Estado, secretario de Estado, golpe de Estado, razón de Estado, Estado de derecho, etc.
2. Se escribe con minúscula en el resto de sus acepciones, incluida la que se refiere a la porción del territorio de un Estado cuyos habitantes se rigen, en algunos asuntos, por leyes propias (como ocurre con las demás entidades territoriales: comunidad autónoma, departamento, provincia, región, etc., que se escriben con inicial minúscula): «En el estado de Oaxaca hubo elecciones extraordinarias» (Excélsior [Méx.] 27.5.96).

domingo, marzo 23, 2008

Dudas: Detectar

Detectar.
El verdadereo significado de este verbo es ‘descubrir lo que no puede ser observado directamente’. Se utiliza de forma correcta cuando se trata de detectar metales, agua, radiactividad o contaminación, y muy mal cuando se escriben frases como la siguiente: ‘se detectó un incendio ’. En tales casos, sustitúyase por ‘hallar’, ‘encontrar’, ‘descubrir’ ‘observar’ o ‘localizar’. Se puede detectar un avión mediante un radar. Pero si se ve directamente el avión es ‘localizado’ ‘observado’ o ‘se comprueba su presencia’. Si escribimos ‘la policía detectó la presencia del homicida ’, estamos diciendo que lo hizo mediante un sistema técnico.

viernes, marzo 21, 2008

Carta de un Bebé Down.

Día mundial del Síndrome de Down.
Voz: José Catalino Pérez.

"Carta de un bebé con síndrome de Down" Mamá y Papá: Hoy soy tu sorpresa y tu dolor, el hijo no soñado, ni siquiera imaginado. Mientras crecía en tu vientre temía los sueños y proyectos que tejían para mí y que no podría realizar. Sin embargo, si al mirarme pueden ver más allá del cuadro médico, encontrarán en mí toda la belleza que sus ojos me quieran dar, y la inteligencia que su confianza haga crecer en mí. Puedo ser un milagro de todos los días, soy capaz de sentir, de entender, de ser... Pero los necesito a mi lado con la ternura de una sonrisa cada vez que mis manitas torpes se equivoquen, con la paciencia tierna de esperar mis tiempos más lentos, con la sabiduría de guiarme sin querer transformarme, con la protección de su respeto para que los demás me respeten como soy. Con la alegría de disfrutar el simple hecho de amarnos y compartir nuestra vida, venciendo los prejuicios y desafiando las opiniones rígidas. Mi cuerpo es chiquito pero está lleno de amor, y si me abrazan fuerte, muy fuerte, podré darles la razón y el valor de luchar, sólo les pido la oportunidad de crecer con amor. Los amo.

domingo, marzo 16, 2008

Origen y significado de la palabra: Genio - ingenio.

GENIO E INGENIO.
Capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas y admirables. Persona dotada de esta facultad. Índole o condición peculiar de algunas cosas. El genio de la lengua. Ser fabuloso con figura humana, que interviene en cuentos y leyendas orientales. El genio de la lámpara de Aladino.
Proviene de la palabra latina genius, que tiene la base indoeuropea gen- (producir, generar) e inicialmente significó "divinidad que vela por cada persona", pero a lo largo de los siglos su significado se extendió considerablemente. Como genio de las leyendas orientales que aparece al frotar una lámpara, se supone que sea obra traductores del siglo XVIII de las "Mil y una noches", quienes habrían sufrido la influencia del nombre de esa criatura en árabe: jinn.
La acepción más común en la actualidad es "persona de inteligencia excepcional", que fue adoptada en francés en el siglo XVII y usada en castellano ya a principios del siglo XIX, aunque sólo entró en el Diccionario de la Real Academia en 1884.
Entre los académicos latinoamericanos -tal vez los primeros en percibir la unidad básica de nuestra lengua en toda su diversidad- se hizo común desde Bello el uso de genio, para aludir a las características ínsitas de un idioma.
Ingenio aparece desde Nebrija (1495) como engeño con el sentido de "máquina de guerra" o como la habilidad de inventar "lo que de otri no aprendimos" y se entendió inicialmente como la habilidad de idear y construir máquinas de guerra. Los constructores de esas máquinas o engeños se llamaron engeñeros, de donde proviene ingeniero.
Algo semejante ocurrió en inglés, lengua en la cual las máquinas de guerra se llamaron engines y sus fabricantes, engineers (ingenieros)
Ingeniero -ra.

‘Persona capacitada para ejercer la ingeniería’. El femenino es ingeniera: «Una sola ingeniera agrónoma argentina [...] está asesorando a estos productores» (Nación [Arg.] 27.6.92).
No debe emplearse el masculino para referirse a una mujer: la ingeniero.
FUENTE:

sábado, marzo 15, 2008

DUDAS: Acervo / acerbo.

Acervo. ‘Conjunto de bienes, especialmente de carácter cultural, que pertenecen a una colectividad’: «Como esta voz hay muchas que día a día se suman al acervo del idioma español» (Moscoso Hablemos [Ec. 1972]). No debe confundirse este sustantivo con la forma masculina del adjetivo acerbo (‘áspero’). Acerbo -ba. ‘Áspero o agrio’: «Sus ropas despedían un olor acerbo» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]) «Se desahogaron con críticas acerbas contra la dirección actual del partido» (Rumbo [R. Dom.] 1.9.97). CONSULTA AQUÍ DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS.

miércoles, marzo 12, 2008

DUDAS: Insania / insanía.

Insania.
En los últimos meses este término se lee con regularidad en los diarios de la siguiente manera:
"...por insania mental".
Pero la mayor duda surge ante la pronunciación insanía, que le escuchamos con frecuencia a ciertos políticos al referirse al tema.
Aclaremos: Insania significa: ‘Locura’ (de loco) Ya sabemos que esto quiere decir ‘Falta de juicio o razón’. «Intentó internarla en un psiquiátrico de Córdoba, fraguando un certificado médico por insania». La pregunta: ¿Está bien dicha insanía mental? Las dos vocales finales forman diptongo: [in - sá - nia].
Debe evitarse la forma con hiato insanía, que se aparta de la acentuación etimológica.
Ahora entremos al pleonasmo "mental".
Es posible que el término insania se esté utilizando como un eufemismo para no hacer una declaración tan dura y determinante a la vez sobre lo que consideran el estado de salud mental de un alto funcionario del gobierno. De allí que al aclarar la insania como mental se caiga en pleonasmo.
Con respecto a los pleonasmos ya sabemos que la regla es utilizarlos de manera que la idea tenga mayor expresividad o sentido completo.
En conclusión insania [in - sá - nia] no insanía significa locura.
Ahora con respecto al pleonasmo:
¿Dice usted locura mental?.
Consulta aquí:

martes, marzo 11, 2008

DUDAS: INOCUO / INICUO.

Inocuo – cua. ‘Que no hace daño’: «Era un somnífero muy suave y absolutamente inocuo» (Montero Amo [Esp. 1988]).
La forma innocuo, que conserva la doble n etimológica, es también válida, aunque su uso es hoy minoritario. Lo mismo cabe decir de los sustantivos inocuidad e innocuidad.
No debe confundirse con inicuo (‘malvado’).
Inicuo -cua.
‘Malvado o injusto’:
«No obstante el trato inicuo de que era objeto el esclavo [...], este constituyó el motor de la economía» (Tamayo Hombre [Ven. 1993]).
No debe confundirse con inocuo (‘inofensivo’).

domingo, marzo 09, 2008

Poesía de Hanni Ossott.

Nació en Caracas, en 1946, y murió en la misma ciudad en el año 2002. Además de poetisa, fue ensayista y traductora. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Obtuvo el Premio de Poesía de la Bienal “J.A. Ramos Sucre” en 1972 y el Premio Nacional de Poesía del consejo Nacional de Cultura, en 1998. Entre sus libros de poesía tenemos:
Espacio para decir lo mismo, Caracas. Universidad Central de Venezuela, 1974.
Espacio en disolución, Caracas. Ediciones de la Dirección General de la Gobernación del distrito Federal, 1976.
Espacios de ausencia y luz, Caracas. Monte Ávila Editores, 1982.
Hasta que llegue el día y huyan las sombras, Caracas. Fundarte 1983.
Plegarias y penumbras, Caracas. Ediciones Con Textos, 1986.
Cielo, tu arco grande, Caracas. Tierra de Gracia, 1989.
Casa de agua y sombra, Caracas. Monte Ávila Editores, 1992.
El circo roto. Poemas 1990 – 1993, Caracas. Monte Ávila Editores, 1996.
El reino donde la noche se abre, 1983- 1986. Caracas. Editorial Mandorla (Cármenes) 1987.
DEL PAÍS DE LA PENA (FRAGMENTO).
Soy ahora el pájaro que enterré en el jardín
Duermo bajo la tierra para que todo pase
Quiero obviar el dolor.
Olvido, olvido…
Pienso, ya no es tiempo de la resaca
Cada ola me dicta una continuidad
Nos la dicta
Mi continuidad es una estación sutil, imperceptible
A los apresurados.
Tú llegaste del país de la pena. ¿Adónde, adónde?
El mar se abre en mí, vasto
Para lavarme, regarme
Poco a poco voy hacia él
Con respeto.
Y lejos veo los barcos
Barcos cargados de llanto, de indignación contenida
Barcos magdalenas.
Si no viene
Si no llega
Déjalo estar
Ello está allí, siempre
Como convocatoria
Si no viene
Espera
La canción de la luna
Tiene su tiempo.
LA PALABRA DE LA TIERRA.
Sujétate
Agárrate como un árbol a la tierra
Tenso entre sus raíces
Fibra y cuerpo
Para lo difícil
Los vientos
La precariedad
El beso de lunas.
Asiéntate con fervor
Entre lo duro y lo rocoso
Ama eso que te debate
Pues te concentra
En el secreto
Del íntimo horror
La palabra de la tierra.

sábado, marzo 08, 2008

Dudas: Desecho - Deshecho.

Desecho.
1. En el español general, el sustantivo masculino desecho significa ‘acción de desechar’ y ‘residuo o cosa que se desecha’:
«Contra las paredes se apilaban toneles, material de limpieza, envases y muebles de desecho» (Landero Juegos [Esp. 1989]).
«Conmigo, la bolsa plástica para botar los desechos y hacerlos desaparecer en cualquier basurero de la calle» (Serrano Vida [Chile 1995]).
Al igual que el verbo del que deriva (desechar), se escribe sin hache intercalada; por lo tanto, es incorrecta, con este sentido, la grafía deshecho:
«A menos que se trate de una piltrafa, de un despojo o de un deshecho, la pieza carece de interés para el buitre» (Abc [Esp.] 21.11.87). Debió escribirse desecho.
Deshecho -cha.
1. Participio del verbo deshacer(se) (‘descomponer(se)’; ( deshacer(se)):

«Me tumbé en la cama deshecha» (Portal Pago [Esp. 1983]).
«Los muebles estaban deshechos y había por todas partes escorias de cristal y fotografías rotas» (Ferrero Bélver [Esp. 1981]).
Además de los sentidos derivados de deshacer (se) significa, como adjetivo referido a la lluvia o a un temporal, ‘impetuoso o violento’:
«Así terminó la azorada vida del docto y virtuoso prelado mallorquín, que, en medio de la deshecha borrasca, supo conservar su ecuanimidad de carácter» (PMartí Visionarios [Esp. 1930]).
Al igual que el verbo del que deriva, este adjetivo se escribe con hache intercalada; por tanto, son incorrectas, en estos casos, las grafías desecho, desecha:

«Matrimonios rotos, vidas desechas» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). Debió escribirse deshechas, estas grafías corresponden a palabras pertenecientes a la familia léxica del verbo desechar.
En conclusión desecho es la primera persona del verbo desechar. (Se escribe sin hache intercalada) ‘Excluir o desestimar [algo o a alguien]’ y ‘retirar [algo] del uso’. Y es también un sustantivo que significa ‘residuo’. Por tanto no debe confundirse con deshecho (lleva la hache intercalada) participio del verbo deshacer (se).
«Susana recibe lo que yo desecho»
A diferencia de:
«Cuando llegó la madrugada, habían hecho y deshecho varias veces el ovillo del amor»

lunes, marzo 03, 2008

Dudas: Preferible.

Preferible. ‘Digno de preferirse’.
Este adjetivo se usa frecuentemente precedido del verbo ser en estructuras de sentido comparativo.
El segundo término de comparación va introducido normalmente por la preposición a, pero en ciertos casos es también admisible y, a veces, obligado, el uso de la conjunción que.
A este respecto, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
a) Cuando el segundo término de comparación es un nombre o un grupo nominal, va introducido por la preposición a, y no por la conjunción que:
Es preferible el té al café (no que el café).
Es preferible lo malo conocido a lo bueno por conocer (no que lo bueno por conocer).
Este comportamiento se extiende a aquellos casos en los que en el grupo nominal correspondiente hay una oración de relativo:
Es preferible esto a lo que tú me propones (no que lo que tú me propones).
b) Si el segundo término es un infinitivo o una oración de infinitivo, puede usarse la preposición a o la conjunción que, aunque en la lengua culta suele preferirse la preposición:
«Es preferible agredir a ser agredido» (Ramírez Infancia [Méx. 1975]).
«Es preferible llevar ventaja que ir por detrás en la clasificación» (Vanguardia [Esp.] 6.7.94).
c) Si el segundo término de comparación es una oración introducida por la conjunción que, solo es válido el uso de la preposición a:
«Es preferible que tú esperes a que lo haga ella» (LpzPáez Herlinda [Méx. 1993]).
«Es preferible dejar a que lo dejen a uno» (Barriguete Vino [Méx. 1996]).
d) Si el segundo término de comparación va precedido de preposición, es obligado el uso de la conjunción comparativa que:
Es preferible ir contigo que con ella (no a con ella).
Es preferible dárselo a él que a su secretaria (no a a su secretaria).
e) Si el segundo término de comparación es un adverbio, se prefiere la conjunción que, aunque no es incorrecto el uso de a:
Es preferible hoy que mañana (también a mañana).
Es preferible tarde que nunca (también a nunca).
f) Si el primer término no es el sujeto de ser preferible, sino el complemento directo de un verbo subordinado, es opcional el uso de que o de a en el segundo término de comparación, aunque es más habitual emplear que:
Es preferible tomar vino que cerveza.
Es preferible tomar vino A cerveza.
Es preferible leer poesía que novela.
Es preferible lee poesía A novela.
g) Debe tenerse en cuenta que, en la mayoría de los casos, el segundo término de comparación puede ir introducido por la locución antes que:
Es preferible el vino antes que la cerveza.
Es preferible dárselo a él antes que a su secretaria.
Es preferible leer poesía antes que novela.
Consulta aquí: