jueves, agosto 13, 2009

EL LIBRO DEL TESORO.


EL LIBRO DEL TESORO
Radialistas.net

LIBRETO.

NARRADORA Hace muchos años, en un reino pequeño, vivía una señora viuda con su hijo. Cuando creyó que estaba cerca el final de su vida, lo llamó y le dijo:

MADRE Hijo, hemos vivido en dificultades porque somos pobres… pero te voy a hacer un regalo. Toma…

HIJO Es un libro, madre…

MADRE Un libro que me entregó un mago poderoso…

HIJO ¿Y de qué trata, madre?

MADRE En sus páginas están todas las instrucciones para encontrar un gran tesoro. Yo no tuve fuerzas ni tiempo para leerlo, pero ahora te lo doy. Léelo y llegarás a ser rico.

CONTROL MÚSICA DRAMÁTICA.

NARRADORA El hijo, cuando superó la tristeza inmensa por la pérdida de su madre, abrió aquel libro grueso, antiguo y precioso, que comenzaba así:

VOZ Para llegar al tesoro, debes leer página por página. Si saltas y lees el final, el libro desaparecerá por arte de magia y nunca hallarás el tesoro.

HIJO Comencemos, entonces, por la primera página… “A veces, pensamos que la riqueza se puede comprar. Pensamos que la riqueza tiene peso y medida, que se puede contar como se cuentan las monedas…”

NARRADORA El joven empezó a leer con entusiasmo el libro, pero a las pocas páginas, el texto continuaba en lengua árabe.

HIJO Estas letras extrañas… Ya sé, tengo un amigo que sabe árabe… Le diré que me traduzca… No, no, no… ¿Y si él descubre el tesoro primero que yo?... Mejor, aprendo árabe y leo las instrucciones del libro…

CONTROL MÚSICA ÁRABE.

NARRADORA El joven estudió árabe hasta que pudo leer sin problemas el texto…

HIJO Ahora sí… Veamos qué dice: “¿En qué cofre se guarda la riqueza? ¿En qué joyero podrás encontrar la mayor de las fortunas? Sigue leyendo y te lo diré…”

NARRADORA Pero al pasar la página, el muchacho advirtió con sorpresa que el libro continuaba en inglés.

HIJO ¿Inglés? Yo sé algo, pero tendré que estudiar…

NARRADORA Y después en francés… Y después en quechua… Y después en chino…

HIJO Caramba… Este es el libro más difícil del mundo…

NARRADORA Armado de paciencia, el joven estudió cada idioma. Y como todavía no acababa el libro que le había regalado su madre, aprovechó el conocimiento de varias lenguas y empezó a ser conocido como el mejor intérprete de su ciudad.

HIJO Veamos qué más dice el libro. “Antes de alcanzar el tesoro, tienes que capacitarte para saber administrarlo. De lo contrario, dilapidarías tu fortuna.”

NARRADORA Con decisión, el joven estudió economía y comercio para que no lo engañaran cuando tuviera el tesoro. Y su fama llegó hasta el Rey…

REY ¿Dónde está ese muchacho que sabe tanto? Lo nombraré administrador general del reino. No he conocido a nadie tan preparado como él.

EFECTO CIERRA LIBRO.

NARRADORA Y así, el joven llegó a la última página del libro donde estaba escrito en todas las lenguas:

El tesoro está dentro de ti. La riqueza más grande es el conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:

http://desayunocontinental.blog.terra.com.ar/el_libro_del_tesoro

miércoles, agosto 12, 2009

Concurso de microcuentos en Twitter.

Con el fin de promover el uso de las nuevas herramientas tecnológicas en la creación literaria y el uso de estas herramientas entre los escritores, los portales literarios venezolanos Ficción Breve Venezolana (www.ficcionbreve.org) y Panfletonegro (www.panfletonegro.com), con el apoyo de la Editorial Planeta de Venezuela, han decidido instaurar el Primer Concurso de Microcuentos en Twitter (@1cmct), en el que podrá participar todo el que tenga una cuenta en esta red social, indistintamente de su nacionalidad y lugar de residencia dentro del continente americano. Los interesados en participar deberán enviar un mensaje público a @1cmct con su microcuento de hasta 133 caracteres, dentro del período comprendido entre el 1º de agosto y el 15 de septiembre de 2009. Los premios consistirán en lotes de 10, 7 y 5 títulos, respectivamente, de las diversas colecciones literarias de la Editorial Planeta (entre ellos las más recientes novedades del Premio Planeta, Planeta Casas de América, Seix Barral y otros), y el jurado estará conformado por los editores de ficcionbreve y panfletonegro, Héctor Torres y Daniel Pratt respectivamente, así como del editor de letralia.com: Jorge Gómez Jiménez, el director de Mercadeo de Planeta de Venezuela, Miguel Vargas; y el narrador e investigador venezolano Ángel Gustavo Infante.

Los ganadores, que no podrán ser declarados desiertos, se darán a conocer el 10 de octubre (10/10) en la clausura del evento «1010 Literatura en formato digital: retrospectiva y propuestas», ciclo de charlas para conmemorar el décimo aniversario de ambos portales literarios. Las bases completas de dicho certamen se podrán consultar en FICCIÓN BREVE.

martes, agosto 11, 2009

Dudas: ungir.

‘Aplicar aceite u otra sustancia crasa [a alguien o algo]’. Además del complemento directo, suele llevar un complemento introducido por con o, menos frecuentemente, de, que expresa la sustancia empleada: «Lo ungió de la cabeza a los pies con aceites vegetales» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «Parecían ungidos de alguna sustancia imponderable que los dotaba de una aureola» (Otero Temporada [Cuba 1983]). De la costumbre antigua de signar con óleo sagrado a una persona para investirla de una dignidad, deriva el uso actual de este verbo con el sentido de ‘conferir [a una persona] un cargo o dignidad’; el cargo que se le confiere suele expresarse mediante un complemento predicativo, introducido a veces por como: «Acababan de ungirla candidata a gobernadora» (Proceso [Méx.] 15.12.96); «Negó toda posibilidad a Jaime Paz Zamora para ser ungido como futuro presidente de la República» (Tiempos [Bol.] 8.4.97).

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

¿Qué palabra usas para referirte a tu pareja?


¿COMO LLAMAS A TU PAREJA?
Radialistas.net

ANIMADOR Encuesta abierta, amigas y amigos. Encuesta abierta para conocer cómo llamas a tu pareja, él o ella, cómo te refieres a tu pareja.

HOMBRE Bueno, yo digo… yo digo “Mi señora”.

MUJER Y yo digo, “Mi marido”.

ANIMADOR Señora significa anciana, vieja.

MUJER ¿Anciana?... ¿Me está diciendo anciana?.

ANIMADOR Y marido” significa “macho”. Y de macho a machista, sólo falta “ista”.

HOMBRE ¿Cómo va a ser? Pero yo no…

ANIMADOR Y usted, amiga mía, ¿cómo llama a su pareja?

MUJER Pues yo por lo más simple. Yo le digo mi “esposo”.

ANIMADOR Simple pero peligroso. Esposo significa esposado, atrapado.

HOMBRE ¿Y esposa?

ANIMADOR Lo mismo, pero al revés. Esposada, prisionera en la cárcel del matrimonio… Dígame, usted, sí, usted, ¿qué palabra emplea para referirse a su pareja?

MUJER Yo he escuchado que lo más correcto es llamarlo mi “cónyuge”.

ANIMADOR Cónyuge. Cónyuge significa que llevan juntos el mismo yugo, como los bueyes de la carreta.

MUJER ¡Ay no, eso no!

HOMBRE Pues en mi caso, yo siempre hablo de mi “consorte”. ANIMADOR Consortes. No está mal. Los que corren la misma suerte. A las duras y a las maduras.

HOMBRE Yo prefiero decirle “mi compañera”.

MUJER Y yo, “mi compañero”.

ANIMADOR “Compañeros” son los que comparte el pan. Cum panis. Comparten el pan… y la cama, me imagino.

HOMBRE Pero, entonces, ¿cómo se debe decir? ¿Cuál es el mejor término?

ANIMADOR Dígale a su pareja como quiera. Pero conozca el significado de las palabras.

MUJER Ajá, pues usted que tanto sabe, dígame qué significa esa palabrita que usted tanto usa, “pa-re-ja”.

ANIMADOR Pareja. Linda palabra. Viene de par, de similar. Iguales, pero distintos. Distintos, pero iguales. Ni él vale más que ella, ni ella vale más que él.

MUJER Y HOMBRE ¡Mi parejita!

BIBLIOGRAFÍA :

Fernando Corripio, Diccionario Etimológico General de la Lengua Castellana, Bruguera, Barcelona 1973.

lunes, agosto 10, 2009

Dudas: Ortografía de los números escritos con cifras.

Para escribir correctamente los números expresados en cifras, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Al escribir números de más de cuatro cifras, se agruparán estas de tres en tres, empezando por la derecha, y separando los grupos por espacios en blanco: 8 327 451 (y no por puntos o comas, como, dependiendo de las zonas, se hacía hasta ahora ejemplos: 8.327.451; 8,327,451). Los números de cuatro cifras se escriben sin espacios de separación: 2458 (no 2 458). En ningún caso deben repartirse en líneas diferentes las cifras que componen un número: 8 327 / 451.

b) Nunca se escriben con puntos, comas ni blancos de separación los números referidos a años, páginas, versos, portales de vías urbanas, códigos postales, apartados de correos, números de artículos legales, decretos o leyes: año 2001, página 3142, código postal 28357.

c) Para separar la parte entera de la decimal debe usarse la coma, según establece la normativa internacional: El valor de π es 3,1416. No obstante, también se admite el uso anglosajón del punto, extendido en algunos países americanos: El valor de π es 3.1416.

d) Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Son sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento que cuantifican, este debe ir precedido de la preposición de: 327 millones de habitantes, 2 millardos de dólares. Este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4. Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones (o doce mil millones).

e) En la expresión abreviada de los numerales ordinales, se utilizan cifras seguidas de letras voladas. Como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada: 1. º (primero), 2. ª (segunda), 3.er (tercer).

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

domingo, agosto 09, 2009

Dudas: el esperma – la esperma.

‘Semen’ y ‘cera derretida’. Aunque con los dos sentidos indicados se documenta su uso en ambos géneros, en el primer caso predomina claramente el masculino y, en el segundo, el femenino: «Puede ocurrir que la madre haya sido inseminada con el esperma de un donante anónimo» (Penella Hijo [Arg. 1995]); «Sosteniendo con firmeza un cirio, cuya esperma le goteaba sobre el brazo» (Ribeyro Geniecillos [Perú 1983]).

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

jueves, agosto 06, 2009

Dudas: inquirir.

1. ‘Indagar o tratar de averiguar [algo], especialmente haciendo preguntas’. Verbo irregular: se conjuga como adquirir.

2. Se trata de un verbo transitivo: «Es tarea del gramático inquirir no las significaciones de las voces, sino su uso» (Abad Géneros [Esp. 1982]). Puede llevar también un complemento con de, que expresa la persona de la que se trata de obtener información: «Ni luego me atreví nunca [...] a inquirir de mi madre el sentido de aquella terrible escena» (Abc [Esp.] 16.8.96). El complemento directo es muy frecuentemente una pregunta, por lo que en muchos casos es intercambiable por el verbo preguntar: «Dugarte inquirió: “¿Está muerto?”» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Pero inquirir y preguntar no son verbos sinónimos ni se construyen igual ( preguntar); es incorrecto usar inquirir con un complemento indirecto, en lugar del complemento con de, para expresar la persona a la que se pide información: «Si se le inquiere, responde que en 1992 hubo un ciclo de teatro latinoamericano» (Vanguardia [Esp.] 16.7.95); tampoco se debe usar inquirir como intransitivo, con complementos con por o sobre, régimen que corresponde igualmente a preguntar: «Algún vecino le inquirió sobre el mal olor que salía de su vivienda» (País [Esp.] 1.8.89); «Uno de los asistentes inquirió por las medidas que está tomando España» (País [Esp.] 2.6.84).

CONJUGACIÓN DEL VERBO.

FORMAS NO PERSONALES

Infinitivo

inquirir

Participio

inquirido

Gerundio

inquiriendo

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Presente

inquiero inquieres / inquirís inquiere inquirimos inquirís / inquieren inquieren

Futuro simple o Futuro

inquiriré inquirirás inquirirá inquiriremos inquiriréis / inquirirán inquirirán

Presente

inquiera inquieras inquiera inquiramos inquiráis / inquieran inquieran

Pretérito imperfecto o Copretérito

inquiría inquirías inquiría inquiríamos inquiríais / inquirían inquirían

Condicional simple o Pospretérito

inquiriría inquirirías inquiriría inquiriríamos inquiriríais / inquirirían inquirirían

Pretérito imperfecto o Pretérito

inquiriera o inquiriese inquirieras o inquirieses inquiriera o inquiriese inquiriéramos o inquiriésemos inquirierais o inquirieseis / inquirieran o inquiriesen inquirieran o inquiriesen

Pretérito perfecto simple o Pretérito

inquirí inquiriste inquirió inquirimos inquiristeis / inquirieron inquirieron

Futuro simple o Futuro

inquiriere inquirieres inquiriere inquiriéremos inquiriereis / inquirieren inquirieren

IMPERATIVO

inquiere (tú) / inquirí (vos) inquirid (vosotros) / inquieran (ustedes)

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

miércoles, agosto 05, 2009

Dudas: preguntar.

‘Hacer preguntas o pedir información a alguien sobre un asunto’. Puede construirse de varias formas:

a) La duda que se plantea o el asunto sobre el que se pregunta se expresa mediante un complemento directo, y la persona a la que se dirige la pregunta, mediante un complemento indirecto: «A las doñas ella les preguntaba siempre cosas de antes» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]); «Gregorio les preguntó qué había sucedido» (Padilla Jardín [Cuba 1981]). En la construcción pasiva correspondiente, el sujeto expresa la duda o asunto planteado: «Le fue preguntado el parecer del presidente Suárez» (País [Esp.] 13.4.78).

b) La duda que se plantea o el asunto sobre el que se pregunta se expresa mediante un complemento precedido de por o sobre: «Me preguntó por el origen y finalidad de ese cubo negro» (Araya Luna [Chile 1982]); «Preguntó sobre el estado del tiempo» (Aguilera Caricia [Méx. 1983]). En el español actual no es normal introducir este complemento con la preposición de, aunque este uso, frecuente en época medieval y clásica, se documenta hoy, esporádicamente, en algunas zonas de América: «¿Pero no vas a preguntar de la reforma judicial?» (Caras [Chile] 4.8.97). En el español actual es una construcción intransitiva, por lo que, en caso de que se haga referencia a la persona a la que va dirigida la pregunta, esta se expresa mediante un complemento indirecto: «Cuando veía a Elena ni siquiera le preguntaba por su salud» (Martínez Evita [Arg. 1995]); «Le pregunté sobre la situación que había encontrado el obispo Ruiz cuando llegó a vivir aquí» (Serrano Corazón [Chile 2001]). El carácter intransitivo de esta construcción impide que el complemento de persona pueda funcionar como sujeto de una oración pasiva. No obstante, las construcciones pasivas con sujeto de persona son frecuentes en textos periodísticos y judiciales: «Al ser preguntado sobre si Gilet fue el que [...] organizó el intento de soborno, eludió responder» (Mundo [Esp.] 20.4.96); «Mintió cuando fue preguntado por su domicilio» (Tomás Orilla [Esp. 1984]). Estas construcciones encuentran su justificación en el latín, lengua en la que ambos complementos, el de asunto y el de persona, se podían expresar en acusativo, y en la que el complemento de persona podía ser sujeto de la oración pasiva. En español existen ejemplos desde época medieval: «Eua fue preguntada / de Dios por qué pecara» (LpzAyala Rimado [Esp. 1378-1406]); «Él fue preguntado quál ciudat se gouierna meior» (FdzHeredia Vidas [Esp. 1379-84]). Pese a la tradición de estas estructuras en nuestro idioma, se desaconseja su uso en el español actual, pues no existe la posibilidad de que, en la oración activa, la persona a quien se pregunta funcione como complemento directo: no se dice Lo/La pregunté quién era, salvo en casos achacables a fenómenos de loísmo y laísmo. Posiblemente, además, su frecuencia en el español de hoy se deba más bien a calcos del inglés o al influjo del verbo sinónimo interrogar, que sí admite complemento directo de persona.

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Dudas: ferviente.

‘Fervoroso’. Tiene dos superlativos válidos: ferventísimo, que conserva la raíz del adjetivo latino, y fervientísimo, formado sobre ferviente ( -ísimo-ma): «Sus palabras de ferventísima exaltación» (Castelar Historia [Esp. 1884]); «Creyente fervientísimo, he hablado siempre en contra de los intermediarios entre mi Dios y yo» (Blasco Memorias [Esp. 1903]).

CONSULTA AQUÍ:

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

martes, agosto 04, 2009

USO DEL SUFIJO: ísimo -ma.

1. Sufijo de origen latino que se une a adjetivos calificativos y a algunos adverbios para formar el superlativo: malísimo, blanquísimo, cerquísima. Excepcionalmente se une a algunos sustantivos, con intención ponderativa: campeonísimo. Combinado con -ble da lugar a la terminación -bilísimo: amabilísimo, confortabilísimo, notabilísimo.

2. Aunque, en general, el español suele preferir, ya desde sus orígenes, la formación del superlativo absoluto mediante la anteposición del adverbio muy al adjetivo en grado positivo (muy malo, muy blanco, muy cerca), muchos adjetivos admiten también la adición del sufijo -ísimo de acuerdo con las siguientes reglas morfológicas:

a) Los adjetivos que terminan en las consonantes -l, -r y -z añaden el sufijo directamente: de fácil, facilísimo; de cordial, cordialísimo; de feroz, ferocísimo; de sagaz, sagacísimo; de popular, popularísimo; de vulgar, vulgarísimo. Son excepción los terminados en -or, que incorporan, además, el interfijo -c-: mayorcísimo, trabajadorcísimo.

b) Los adjetivos que terminan en -n incorporan normalmente el interfijo -c-: de bribón, briboncísimo; de fregón, fregoncísimo; de joven, jovencísimo. Es excepción común, que añade directamente el sufijo: comunísimo. También añade directamente el sufijo el sustantivo campeón.

c) Los adjetivos terminados en una sola vocal suelen perder esta: de listo, listísimo; de dulce, dulcísimo; de barroco, barroquísimo. Es excepción cursi, cuyo superlativo es cursilísimo. No admiten el superlativo en -ísimo los adjetivos terminados en vocal tónica: de carmesí, muy carmesí; de rococó, muy rococó.

d) Los adjetivos terminados en los grupos vocálicos átonos -ue, -uo/-ua pierden la última vocal: de tenue, tenuísimo; de ingenuo, ingenuísimo; de exigua, exigüísima.

e) Los adjetivos terminados en los diptongos -io/-ia pierden las dos vocales: de amplia, amplísima; de sucio, sucísimo; de seria, serísima; de agrio, agrísimo.

f) Los adjetivos terminados en los hiatos -ío/-ía pierden la última vocal: de frío, friísimo; de impía, impiísima.

3. Muchos adjetivos que tienen en su raíz los diptongos ie o ue presentan en el superlativo formas sin diptongar que conservan la raíz del adjetivo latino correspondiente, como ocurre en certísimo, fortísimo, novísimo o ternísimo. En la mayoría de los casos, estas formas alternan en el uso con otras que incorporan la raíz española del adjetivo, como ciertísimo, fuertísimo, nuevísimo o tiernísimo, igualmente válidas y, por lo general, más coloquiales; en algún caso, la forma con diptongo carece de aceptación en el habla culta de algunas zonas, pero es usada con normalidad en otras, como ocurre con calientísimo, forma comúnmente usada en algunos países de América, pero ajena a la norma culta en otras zonas del ámbito hispánico.

4. Otros superlativos proceden directamente del latín, como amicísimo (lat. amicissimus), antiquísimo (lat. antiquissimus), crudelísimo (lat. crudelissimus), fidelísimo (lat. fidelissimus), sacratísimo (lat. sacratissimus), sapientísimo (lat. sapientissimus) o simplicísimo (lat. simplicissimus). En algunos casos, estas formas cultas alternan con otras que incorporan la raíz española del adjetivo, como amiguísimo, cruelísimo, sagradísimo o simplísimo, igualmente válidas y a menudo más frecuentes en el uso.

5. Este sufijo forma ya superlativos absolutos, por lo que es incompatible con la anteposición a estos adjetivos de los adverbios muy y más.

CONSULTA AQUÍ

DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.