domingo, diciembre 21, 2008

¡FELIZ NAVIDAD!

La primera Navidad. (Una historia que nos enseña como el misterio de la Navidad emblandece el corazón humano) LIBRETO.
Control: Música instrumental de Navidad.
NARRADORA: era un hermoso 24 de diciembre, mientras todos los niños esperaban ansiosos la llegada de la Nochebuena. Pedro, de 7 años de edad, tenía que trabajar en la joyería de Don Juan.
Pedro_ - Me gustaría irme temprano para comprar algunas cosas para la cena y ayudar a mi mamá.
Narradora: Don Juan era un joyero con mucho dinero, pero al mismo tiempo, un hombre amargado y sin familia, a quien solamente le importaba el trabajo.
Don Juan - ¡Pedro! (grito.)
Pedro – Sí señor!

Don Juan - ¿Qué haces mirando por la ventana? Aún no terminas tu trabajo.
Pedro _Hoy es Navidad! hoy es el cumpleaños del niño Jesús, hoy es un día muy especial.
Don Juan - ¡Pues a mi qué me importa! ¡Crees que hoy vas a poder escaparte más temprano de tus deberes, trabaja mejor!
Pedro - Pero Don Juan, hoy quería comprar algunas cosas para la cena de Navidad.
Don Juan - ¡Para la cena de Navidad! Tú lo único que quieres es escaparte mas temprano. Hoy es un día común y corriente; mejor sigue trabajando si quieres mantener tu empleo.
Pedro - (triste). Si don Juan.
NARRADOR: Muy triste y angustiado Pedro siguió trabajando. Temía que Don Juan no lo dejase pasar Navidad junto a su familia.
Pedro_ Virgencita Santa, ayúdame por favor! Quiero pasar la Navidad en mi casa, que Don Juan me deje irme temprano, ayúdame virgencita.
Narradora: Sucedió entonces, que…
Control: Música mezcla Navidad y misterio.
Efectos ruidos…
Don Juan - ¡Pedro, Pedro ven apúrate!
Pedro_ - Don Juan ¿que le pasa?
- Don Juan: "Vi un fantasma, vi un fantasma!
Pedro_ - Cálmese, Don Juan. Yo no veo nada.
Don Juan - ¿Me estas tratando de mentiroso?
Pedro_ - No don Juan, disculpe no quise decir eso.
Don Juan - ¡Sigue trabando mejor!, fue una pesadilla ¡sigue trabajando!
Narradora: Don Juan seguía asustado. No queriendo permanecer ni un momento solo se le ocurrió:
Don Juan: _ (pensando) Ya sé, le pediré a Pedro que se quede hasta más tarde, por si acaso.
Don Juan: Pedro, Pedro (llamando)
Pedro: _ Sí, don Juan, dígame!
Don Juan - Pedro, necesito que hoy te quedes hasta más tarde.
Pedro: _ - Pero señor, hoy es Navidad y mi familia me esta esperando.
Don Juan - ¡Pedro te pago el doble!
Pedro: - Pero Don Juan, ya tengo casi terminado mi trabajo y debo ir a casa.
Narradora: Pedro sabía que Don Juan estaba asustado pero se resistía a quedarse porque era Navidad. Entonces, se le ocurrió una magnífica idea:
Pedro: - Don Juan, lo invito a pasar la Navidad con nosotros para que no se quede solo.

Don Juan (emocionado): _ ¿Qué dices Pedro?... ¿A pasar la navidad con Ustedes?
Pedro: _ Sí Don Juan, vamos a mi casa, acompáñenos.
Don Juan: _Acepto!
Control: Música navidad.
Al Fondo .Efectos fiesta, niños, risas…
Narradora: En casa de Pedro, Don Juan encontró mucha alegría y generosidad. Sonrió como jamás lo había hecho, se dio cuenta que nunca había tenido una Navidad y ahora la compartía con una familia muy sencilla y amable.
Don Juan:_ Gracias mi Dios por hacerme ver este día tan maravilloso, me comprometo a ser más justo y considerado con el niño, y a desprenderme de mis bienes a favor de los más necesitados.
BIBLIOGRAFIA:
Producción: Grupo Teatro del Aire. VOCES:
PEDRO – SANTIAGO SARMIENTO.
DON JUAN – ALFONSO MENDOZA.
NARRACIÓN: NILDA SARMIENTO.
¡¡HASTA EL PRÓXIMO AÑO!!
¡RADIOAPASIONADAS FIESTAS! Radialistas.net

sábado, diciembre 20, 2008

DUDAS: HALLACA O HAYACA.

La gran duda referente a este vocablo tiene que ver con la ortografía y la etimología pero nunca con el concepto porque con h o sin ella con ll o con y, para los venezolanos comer, hacer y disfrutar de las hallacas en diciembre es parte de una tradición navideña sumamente arraigada.

Aunque la Real Academia acepta ambas palabras: hallaca y hayaca. Decanta su preferencia por el vocablo hallaca:

1. f. Ven. Pastel de harina de maíz, relleno de un guiso elaborado con pescado o varias clases de carne en trozos pequeños, y otros ingredientes, que, envuelto en hojas de plátano o cambur se hace especialmente por Navidad.

Según el profesor Ángel Rosenblat, estudioso de la etimología, nos dice:

"La hallaca es la variante venezolana del tamal, un tamal estilizado, refinado y perfeccionado por el gusto barroco de nuestras cocineras. Y su nombre tradicional ha sido también tamal en Venezuela, hasta que modernamente se sustituyó por el indígena de hallaca.

¿Y cómo ese tamal pasó a llamarse hallaca? Los tamales han adoptado a veces nombres diversos en las diferentes regiones hispanoamericanas, quizá para diferenciar los tipos: en Cuba, tayuyo o bacán; en Puerto Rico, guanime, mapiro, mandullo, zorullo o zurullo y aun amarrao o civil. Nada tiene de particular que en Venezuela se llame hallaca. Pero ¿por qué se llamó así? Hemos encontrado un dato importante. Un documento del 13 de septiembre de 1608, publicado por el Archivo General de la Nación (Encomiendas, tomo V, pág. 165), trae una lista de personas que acudieron a reprimir la sublevación de Nirgua. Y en ella leemos (modernizamos la ortografía):

... Salvador Rodríguez, el cual lleva para su avío sayo de armas, espada y rodela y un arcabuz, dos libras de pólvora y cuarenta y seis balas, poco más o menos, tres rollos de cuerda, diez pares de alpargates, dos hachas de cuña, una caja de cuchillos carniceros, tres petacas de bizcocho, once quesos, dos adorotos de carne, una carga de harina de maíz, tres cargas de maíz, una almarada y agujas para alpargates, cuatro indios y una india de servicio, una piedra de moler, cinco bestias mulares, cuatro caballos, dos rolletes, tres hayacas de sal grandes, calcetas, calzones y otras menudencias de casa y de la guerra.

Ya en 1861 el señor José A. Díaz en “El Agricultor Venezolano o Lecciones de Agricultura Práctica Nacional” expresaba sus dudas sobre la ortografía y se parcializaba por la palabra ayaca pues a su entender tenía mejor armonía con el tratamiento y pronunciación de las lenguas indígenas.

A comienzos del siglo XX se encuentran varias opiniones valiosas en “Cocina criolla” de Julio Febres Cordero, Mérida 1899; “Libro raro” de Picón Febres, Curazao 1912; “Glosario del Bajo Español en Venezuela” Alvarado 1926 y “Enciclopedia Larense” de Silva Uzcátegui, quienes tratan la vertiente filológica con gran pasión y hasta con burla hacia los Académicos españoles.

La palabra hallaca aparece en el Lexicón o Vocabulario de la lengua general española del Perú, compuesto por el Maestro Fray Domingo de Santo Tomás y publicado en Valladolid en 1560 como voz quechua y se refiere a “un pollo tierno de ave, generalmente, antes que tenga plumas”.

Poco tiempo antes, en 1538, en el juicio de residencia contra el gobernador Ambrosio de Alfinger, llevado a cabo en Coro por el Dr. Nicolás Navarro, se acusó de crueldad a Luis González de Leyva, teniente general y alcalde mayor de Maracaibo pues hizo atar a un palo al soldado Francisco de San Martín “y le mandó colgar del pescuezo dos hallacas de maíz... porque cogió a unos indios unos ovillos de hilo de algodón y unas ahuyamas para comer”

Una vez impuesto hallaca en lugar de tamal, es natural que se haya generalizado hallaquita para el tamal más pequeño, sin guiso, que se acostumbra envolver en hojas de maíz. Sin embargo, hay también hallaquitas de chicharrón, de queso, o de jojoto, y Tulio Febres Cordero, en su Cocina criolla, ha dado una receta para hacer hallaquitas de agua, con carne de res y de cochino.

A mediados del siglo, la voz ya había escalado las alturas andinas. El 14 de diciembre de 1858 una crónica humorística de La Abeja, de Mérida, anuncia la proximidad de los bollos navideños, a los que llaman gratos hallacos: «Puesto que los bollos rígidos son tan sólo hallacas machos».

Hacia la misma época, en las Navidades de 1859, se reunía en Caracas un grupo de personas para comer en buena compañía unas suculentas hallacas de gallina. En el preludio de la sesión gastronómica, Juan Vicente González, con un encendido discurso (El Monitor Industrial, 4 de enero de 1860), exaltó las bellezas de su plato preferido, «de fragancia heliotrópica», al que consideraba ambrosía, y lanzó al ruedo una etimología, indudablemente humorística: hallar + arca. El etimologismo de los aficionados generalizó desde entonces la ll.

Contra esa ll y esa etimología reaccionó Adolfo Ernst en 1885 (La Opinión Nacional, Caracas, 31 de diciembre). Defendió la grafía ayaca, apoyado en un tupí-guaraní ayuá o ayá, revolver, mezclar, confundir, del que se había formado un sustantivo ayuacá, lo mezclado o revuelto, o ayayucá, cosa o substancia amasada. Ernst era un notable naturalista, pero sus etimologías no se pueden tomar en serio, aunque, como hemos visto, no es descartable el origen tupí-guaraní.

En ese tiempo Bolet Peraza hace también el elogio de la hallaca, en su evocación del viejo mercado de Caracas, instalado frente a la Catedral y la Casa de Gobierno. junto a las populares arepas de chicharrón «se vendían —dice— las imponderables hallacas, especie de paquetitos envueltos en la hoja del banano [Bolet Peraza eludía el nombre popular de cambur], dentro de la cual se guarda, cobijado por telliz de masa, el guiso sin par; sabrosísimo manjar que no conocieron ni cataron los dioses del Olimpo, por lo que no pudieron continuar siendo inmortales».

Cuando escribía Ernst, la hallaca no era todavía plato nacional".

En el año 1962 Arturo Uslar Pietri escribió su famoso ensayo: La Hayaca como manual de historia, recopilado en el libro "Del hacer y deshacer de Venezuela". Para el autor, el pastel navideño se escribe con "Y" y no "ll".

Afirma Arturo Uslar Pietri que "hay platos en los que se ha concentrado la historia como en un conciso manual. Nuestra hayaca, por ejemplo, es como un epitome del pasado de nuestra cultura. Se la puede contemplar como un breve libro lleno de delicias y de sugestiones."

En todo caso, más allá de la etimología y las discusiones ortográficas sobre el vocablo.

La hallaca, es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces en ese encuentro de culturas que describe nuestra venezolanidad.

La hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.

Bibliografía consultada: Hallaca por Ángel Rosenblat. La Biblioteca de Ángel Rosenblat, Tomo I, Estudios sobre el habla de Venezuela, Buenas y malas palabras, Caracas: Monte Ávila 1987. Publicado originalmente en “La vida de las palabras” Periscopio, Caracas, N° 6, 1952.

miércoles, diciembre 17, 2008

EDDY RAFAEL PÉREZ Y EL ÁRBOL VERDE DE LA VIDA.

Por: Luis Suardíaz.
Si nos fijamos en los poemas de Eddy Rafael, que publicó en la revista cubana Bohemia, en octubre de 1982, con ilustraciones de su amigo el muy talentoso José Luis Posada, enseguida advertimos una manera original de relacionarse con lo que se ha dado en llamar naturaleza, más exactamente los abiertos paisajes donde el hombre se pierde entre elementos afines, pero nunca dominados. Si exceptuamos el homenaje a Li Po, en todos los casos desde el título viene el tema (“Pedro cazador de los vientos”, “Sobre la colina”, “Ríos bravos”) vuelvo a decir, asuntos del paisaje son folclorismo, sin demasiadas descripciones y sin aforismos, explicaciones, testimonios absolutos.
mi vida es un chispazo en aromas
bajo los cujíes de Pozo de Bucare
cabras lagunas y alturas
se encargaron de construir mi palabra
(…)
siempre quise ser gavilán
pájaro de las montañas
perro cazador de los vientos.
Y es entonces cuando repara uno en la tremenda errata, pues no hay ningún Pedro en la removida experiencia, así lo que importa no es el nombre propio del personaje sino la actitud, esa de cazar los altos vientos como u perro fiero y eficaz.
He tenido la oportunidad de leer una valoración de Prats Sariols, escrita hace dos años, con el título de “Eddy Rafael Pérez: una poesía subversiva”, donde el crítico habanero recuerda que subvertir “se asocia a perturbar, a trastocar. La palabra verso-sigue diciendo JPS- proviene también de la misma raíz latina”. El interesante aporte crítico que sigue en la línea de explicar las razones para que este título encaje a la perfección en la obra estudiada y no como un sombrero llamativo, distante del cuerpo que lo soporta. Sin embargo, dialogando con Eddy en mi casa, semanas antes de su trigésimo octavo cumpleaños, el autor de me siento como un pájaro con las alas cortadas preso en jaula de barrotes, me dice que rechaza ese calificativo para su hacer- aunque entiende las motivaciones y especulaciones lingüísticas de JPS- puesto que se considera un ser nada subversivo. Ni siquiera en verso. Después me dice que, a diferencia de la mayoría de los autores, él mezcla poemas que se llevan –como hermanos nacidos en los extremos de la fecundidad, digo yo- lustros y aún décadas y usa de palabras y signos, símbolos no siempre ubicados en la misma corriente. No le interesa la modernidad en los manuales o en las tablas cronológicas, pues piensa que la modernidad radica tan sólo en la vida que vivimos. Nacido en El tocuyo, en abril de 1949, se asombra que Elena vera lo haya puesto a nacer en Yaracuy, junto a su gran amigo Gabriel Jiménez Emán. Elena acierta, a mi parecer, cuando apunta que “es el poeta del desarraigo. Se siente mal en la ciudad, pero no se opone a la imagen tradicional del campo; sino que allí se debate con la incomunicación y sus dolores. Busca refugio en la poesía o en el eros”. Así pues, no es por gusto que Eddy defiende su característica de larense del Tocuyo, porque esa región, lo que le representa y es- explica en buena medida- su entorno literario. “La geografía natal-me dice- influyó en mí. El estado Lara es de mucha luz natural, semi desértico, con sus cabras, serpientes, lagartos, pájaros extraños. Muy solitario. Y me impresionó la soledad. De modo que esos animales, ese paisajes, forman parte de mi escritura, en ella están, aunque no siempre en primer plano. Se diría que integran al tono (un tomo íntimo) de lo que escribo”.
Conozco al poeta desde hace años, y lo veo moverse en las grandes ciudades con cautela, como extranjero en el monte donde no aparece un baquiano, le pregunto a mi vez qué impresión causan en él las zonas urbanas superpobladas, de urgente movimiento, y me responde: _NO me opongo a la vida de la ciudad, pero cuando la nombro lo hago para recordar al campo. Hay, también, muchas cosas de la ciudad que, lo confieso, no me gustan: la urgencia sin límites, la falta de vegetación, la deshumanización.
Ganador del Primer Premio en el Concurso Nacional de Poesía Fernando Garcés Ferguson, auspiciado por instituciones docentes de Coro con “Yo sé que esto se va a acabar, que mis ojos no soportan la miseria de esta luz”, y del Premio único de poesía “Cecilio Zubillaga”, patrocinado por la Casa de la Cultura de Carora, con “Desde esta colina lloviendo veo a los jinetes descansar con sus animales” –los dos en 1980-; también obtuvo el premio del III Concurso anual del Instituto Municipal de Cultura de Mérida, en 1982, por mediación del poemario Yo quisiera que me escribieran una carta desde cualquier lugar del mundo. Desde tu alma, si es preciso. En una entrevista que se publicó en El Nacional, el 4 de noviembre de 1984, Mary Guerrero le preguntó por qué esos títulos tan largos, y el respondió: “Como la palabra se nutre de la vida y esto es lo único que poseemos abundantemente, es lo único también que podemos derrochar: Lenguaje”. Es una respuesta very nice. Pero no me basta, yo creo que hay otras razones, una estética, sin duda, búsqueda de la originalidad, necesidad de ganarse al lector. O la de lanzarle un dardo a su aburrimiento.- hay de todo en eso que me dices. Y también, he reparado en que la mayoría de los títulos de poesía se parecen demasiado unos a otros, no quiero caer en esos catálogos de repeticiones.
Por otra parte, no son únicamente títulos sino más bien versos que sirven, que funcionan como títulos; en última instancia, por molestar líricamente al lector, provocarlo. –Ya sé que por estas razones únicamente la gente de buena memoria como tú recuerda mis títulos, por lo general me preguntan a mí mismo cómo era que se llamaba el libro aquel donde se incluye tal poema. Y lo cierto, digo, es que sentimientos encontrados se manifiestan ante estos títulos. Todos ellos funcionan como intensos poemas. Excepto uno, brevísimo para Eddy Rafael Pérez, que se anunció y nunca apareció: “cuatro gritos antes del fuego”.
Prats Sariol, lanza sus comparaciones generacionales y dice: “Si estableciéramos un paralelo entre la poesía de Eddy Rafael y la de sus coetáneos en Cuba, tendríamos que realizarla con los mejores de nuestra promoción: Raúl Rivero y Miguel Barnet, Luis Rogelio Nogueras y Raúl Hernández Novas, Osvaldo Navarro y Reina María Rodríguez, por sólo citar algunos. Coinciden en la búsqueda de una síntesis y en una falta de prejuicios estilísticos”. Indudablemente hay cosas que están en el aire, pero no hay una cercanía notable entre nuestro autor y los jóvenes cubanos o de otros países de estos últimos años. Eddy reconoce sus lecturas de Vallejo, advertidas por JPS, rinde tributo a gerbasi. Pero se siente más cerca de lo que él llama poetas casi desconocidos, como Roberto Montesinos, Pío Tamayo –ambos tocuyanos-. Montesinos (1887- 1956) publicó varios títulos- La canción del trigo, La lámpara enigmática- y dirigió una publicación, citada con frecuencia “La Quincena Literaria”, justamente en su ciudad natal. Tamayo vivió menos (1898-1935); a su vez fundó la revista Renacimiento, antes de cumplir veinte años en unión de Montesinos. Estuvo en Cuba en la década de los años veinte y sufrió cárceles y torturas en la época de Gómez, y tales sufrimientos acortaron su vida. Los dos aparecen antologazos en Antología dispersa de la poesía venezolana, preparada por Eddy Rafael y publicada en Colombia en 1981. Acaso el soneto “A un cardón” haya mostrado en la letra lo que Eddy veía en el paisaje (“Hacia arriba. Suspenso, Como el eco/ de un peregrino o un mendigo Al aire/ Todo su melancólico desgaire…/Desnudo, En el erial, Transido. Seco”) otro poeta admirado por eddy es Li Po, así como la poesía china en general, según me dice. En su citado “Canto por Li Po poderoso rayo de la noche”, hallamos esta poesía más china que tocuyana.
Yo vivía en el río amarillo
cuando el poeta Li Po
verdaderamente abrazó la luna
en el embriagador seno del agua
vi su cuerpo desplomarse
y sus abrazos abrían la posibilidad de una vida
por eso evoco el misterio hoy
a orillas del río
(…)
aunque llegue tarde al trabajo
hoy te recuerdo solitariamente intentando
en esta mesa
conseguir lo que querías
por eso me detengo y apuro el vino de mi vida.
Subversivo o no, nuestro amigo ha desarrollado una incansable labor como promotor cultural. El mismo ha dicho que ha dedicado “la mitad de la vida a difundir la poesía en todos los lugares donde me ha tocado vivir. He aspirado amor y respeto hacia ella, y en esta actividad he publicado la poesía de todo aquel que la ejerza como destino y oficio profundo”. Esto es exacto. No sólo en Mérida, El tocuyo, Barquisimeto, Chivacoa y aún en Caracas, sino en Bogotá, La Habana y otras ciudades cubanas, su gestión se conoce y aprecia. Poetas cubanos, músicos, escritores, pintores, cineastas, trovadores, fotógrafos, artistas de disciplinas distintas han sido entrevistados por él. O bien ha enviado colocaciones distintas a diarios y revistas de Venezuela. Por eso no sería una exageración decir que, después de una docena de viajes a Cuba, es el intelectual venezolano de las últimas promociones más conocedor, no sólo de la obra de sus colegas cubanos, sino del clima de la isla. Y, por supuesto, de las personas, vistas y tratadas en la intimidad cotidiana, en las calles, las casas, las tertulias. Y no sólo los jóvenes y maduros maestros sino los que más recientes exponentes de los Talleres literarios han sido visitados por él en sus líricas guaridas. Ese repetido encuentro, ese funcionamiento de los talleres, se reflejará en un libro que ahora escribe y que será seguramente una revelación en Venezuela.
Promotores entusiastas, profesores acuciosos no faltan. Ahora bien, Eddy Rafael no es un literato fracasado que se refugia mansamente en la actividad cultural, sino un verdadero creador, como habrán podido comprobar nuestros lectores en las muestras que matizan este trabajo. Desde el primer texto de Me siento como un pájaro con las alas cortadas preso en jaula de barrotes, que ostenta el extraño título de “La canción amarga inconforme y descalza”, podemos calibrar su importancia como hacedor de versos.
he aquí el arte de interrumpir la vida (…)
ésta es la triste canción del agua sola (…)
ésta es la canción pura del desordenado (…)
ésta es la respuesta que le hago a mi vida (…)
Sorpresivamente le sigue una pieza mucho menos intensa “De tanto jugar”, donde no brillan sus virtudes poéticas; tampoco me entusiasma “estrechamente hablando”; me parece otro ejercicio en espera de la poesía. Pero se repone el poeta en “Pasado mañana”.
Pasado mañana pasó en un taxi
-rumbo al supermercado-
con su mano fuera de la ventanilla
dislocando un pañuelo entre la lluvia y el viento
pasado mañana fue el domingo
que se metió en la habitación de mi pecho.
Decía con sobrada razón el español Agusti Bartra que “enumerar no es decir”. Lo decía a propósito de Whitman, y de cualquiera que se fuera con esa aparente manera de impresionar. Sin embargo, Eddy Rafael logra una buena enumeración con el titulo más coloquial de “Un montón de palabras”.
una paloma en pleno vuelo
una jaula de amor con pájaros heridos
unos versos de Pasternak
unos senos descubiertos
un cigarrillo.
En otras páginas, confiesa el tranquilo conspirador que es Eddy: “Se necesita vivir bajo otro techo/ se necesitan ráfagas de tranquilidad”. Al final se le sale la sangre romántica por la herida: “hoy tomo el barco que no tiene puerto”. No es el autor de “Asuntos preliminares a un labrador del fuego”, cultivador del humor en su poesía. Su discurso va de la nostalgia a su sentimiento de soledad, de contextura a veces, pero siempre gravemente asumido. Este último texto citado está dedicado a su padre y es un magnifico exponente del tema.
mi padre sí es un faraón sereno
es un enorme disparo
y otro tormentoso del quehacer en el fuego
mi padre igual que los pájaros
vuela de alegría y se contorsiona en el viento.
Creo que sus lectores, críticos y amigos han hallado una piedra fina en “Esta no es exactamente la ciudad que he deseado para dorar tu piel”, tan extenso que parece el título de uno de sus libros.
éste es el sitio donde la noche es negra y maliciosa
y desde nuestra habitación se perciben
olores de perfumes exóticos
y lejanos sonidos
forcejeando con el misterio de extrañas voces.
No a los coetáneos citados por JPS, sino a Rolando Escardó me recuerda este canto, tanto en la estructura como en las palabras, y en la atmósfera recreada. Pero sucesivamente se va haciendo más agresivo.
llena de insectos y alimañas
para decirte que ando buscando una con jardín
con un patio para sembrar rosas y violetas.
Un bolero moderno es “esta sencilla canción rota si decides no volver jamás”.
Aunque no hay sufrimiento en la situación descrita sino ese gozo sencillo que es, como también dice un bolero de mi infancia, “sufrir por amor”. Salida de la magia, de los paisajes primitivos es Hannauayú, protagonista de un cuento que yo empiezo a citar por el final.
camina a casa
por dondequieras
tráeme hierbas del río
plumas de pájaros
vuelve esta tarde
dime del árbol convertido en fiera
o del cántaro de la estrella saliendo
olvida tus blue jeans
y tu chaqueta
hannauayú.
He aquí una prueba, si es que hiciera falta, de cómo se identifica Eddy con los elementos del bosque y la aldea y cómo lo perturban esos símbolos de la modalidad urbana como los todopoderosos blue jeans. El simulacro, o la recreación de una curiosa conversación telefónica, no sin un cierto ruido en el sistema, nutre “Casualidad de la lluvia”.
¿qué guardia tienes?
¿para qué enviaste ese paquetea tu casa?
¿cómo sigues de los pies?
mándales saludos
(…)
bájale volumen a la música
no me deja oír bien.
A ver si me hago entender con estas semillas tomadas al asunto que le da título al libro.
me declaro profundamente solitario y no solicito
comunicación que sea la oral (…) el poema es el acierto que destruye la hediondez
y nadie puede hablar del pueblo si no está comprometido
en ese asunto
es imposible hablar de la víctima siendo el asesino
(…) el poema no es la gramática ni el orden
el poema es esta vida del carajo que uno carga.
los dos versos últimos del libro callejean a su antojo
hoy quiero que me llamen por mi propio nombre
hoy me parezco muchísimo más a mi persona.
No puede decirse que advertimos una verdadera ruptura en Yo quisiera que me escribieran una carta…, se afinan, eso sí, los asuntos, se emplea con más frecuencia en metro breve. (“yo/el pájaro/me cuesta creer/en el odio de la palabra”). Pájaros y gacelas son gente y animales, imágenes y sueños. Y un viejo sentimiento toma sitio en “Ya nadie me espera en esta ciudad”.
aquí todo ha terminado
las casas ocupadas por el polen de la luz
cierran sus puertas y ventanas
para que yo no entre.
Con la excepción a la invitación a Li po, los otros tres poemas recogidos en la mencionada página de Bohemia, están tomados de este conjunto aparecido en Mérida en 1983. en la misma revista auspició JPS, en una muestra de poesía venezolana de hoy, el que cierra la entrega, “Ella hace ejercicios de silencio” .
ella se desnuda los delicados pies
y avanza sueño arriba
se va de este mundo (….) si Ud, le mira bien los pájaros de cristal
naciendo de cada una de sus miradas
en todas las direcciones
nos entenderíamos.
“Monólogo de un árbol en la ciudad” es otra tentativa de acercamiento al mundo en su devenir (“y nosotros florecíamos/ no había humeante fábrica/que molestara la campiña y el espíritu”), hasta donde puede un ser vegetal juntarse con la locura el ansia de la gente de carne, pellejo y huesos.
vivo en esta ciudad de locos
sufro en sus avenidas convertidas en basureros
públicos
solamente el agua del cielo
lava ocasionalmente mis heridas (…) hoy se han caído las últimas flores que me
quedan
no sé qué será de mí.
Pienso que el poeta de El tocuyo hubiera sentido simpatía por Affiche, el humilde vate cubano Rafael Enrique Marrero (“Yo soy como esos árboles/que rompen/las aceras de los parques/ y se dan en sombras/para los que no tienen/en donde cobijarse”), que era una novedad a fines de los cuarenta.
Otros textos pudiera citar como prueba de la madurez, la originalidad de Eddy Rafael, pero es hora ya de anticipar la presencia de un libro que seré, como hubiese podido sentenciar Huidobro: Sólo abro la boca para tomar agua y comer de algunos frutos que abundan en estos campos, escrito entre 1976 y 1984.
arropado en canciones de pájaros
avanzo bajo los árboles
detrás de mí se quedan los autos
las fábricas llorando con el humo de sus
entrañas
detrás de mi se queda el ruido de las máquinas
el odio de los humanos
yo huyo de los basureros y de la radio
y de la t.v.
yo estoy encantado y busco el amor
que me moja los ojos-
En la catarsis salvadora del verso que descarga “lo tormentosos/del arte de morir/en medio de esta extraña ciudad”. Algún día se conocerán páginas como “Parte de luz”, de tanta resonancia, de claves personales y de época. O “En el son de la colina”, en cuyo final se asoman las contradicciones (“en ocasiones río y entristezco/con la misma facilidad/ de quien sostiene una de cristal”). El desterrado se va perdiendo hasta fundirse con el alto vuelo “ave” y una parecida sensación nos aguarda en “Pájaro pájaro”.
y si el pájaro nació del mismo viento
es imprescindible el ojo veloz
la conciencia el asombro
Y en “yo hago mi vida de esta manera” como el dolor intento aprender
del golpe en el corazón.
Como otros poetas de éste y de otro tiempo, Eddy Rafael Pérez se va en busca del mito en “Contracanción de Ulises en alta mar”.
en esta agua ensordecidas de tanto canto
no obstruiremos nuestros oídos
con ceras hurtadas en otros pueblos.
No seguiré citando versos que no están en las bibliotecas, porque eso es como agitar fantasmas y querer que los lectores descifren colores, adivinen cuerpos y objetos recorridos hasta hace poco por el poeta que nos invita a este paseo a campo abierto. Así pues, digo que hay un tema “Un loco en la oscuridad avanzando hacia la última montaña”, que muestra otras formas de rebelión.
qué culpa tengo yo de orinarme
en los edificios más sagrados de mi país
porque creo que están destinados para eso.
Créanme si les digo que “Apuntes para una carta” es un lindo poema de amor, a la altura de Víctor Valera Mora.
Tú te habías marchado a otra ciudad (…) de mí mismo me olvidé
y ya no quería servir para nada
ese viaje tuyo había decapitado mi destino
leía los diarios y echaba las noticias
en cielo roto y huían.
Y no digo más. Sólo dejo aquí estas señales para cuando lleguen los críticos, por si no disponen de una brújula, si es para entonces densa la noche. Seguramente que Eddy Rafael Pérez seguirá buscando la sombra de las pequeñas yemas verdes del páramo, confiando en el vuelo del pájaro y soñando con la paz sus iodos y esperando, junto al cálido conversar de la amistad, que llegue con sus velos finísimos “la casualidad de la lluvia”. Así sea.
De: El Impulso Literario. Diario El Impulso. Sección C. Domingo 25 de septiembre de 1988.
Reproducido en: Viaje a las letras venezolanas (Maracaibo, 1992) de Luís Suardíaz.
( Publicado en esta página por cortesía del poeta Eddy Rafael Pérez)

martes, diciembre 16, 2008

Significado y uso de la palabra:

Interviú.
Adaptación gráfica de la voz inglesa interview, ‘entrevista periodística’. Aunque se ha usado en ambos géneros (el/la interviú), es preferible el femenino, por analogía con el género de la palabra española equivalente:
«Le hice una interviú para el Heraldo de Madrid» (Baroja Vuelta [Esp. 1944-49]).
Su plural es interviús. Tuvo cierto auge durante las décadas centrales del siglo xx, pero hoy ha perdido terreno, mientras que su equivalente español entrevista goza de plena vitalidad. Lo mismo cabe decir de sus derivados interviuvar e interviuvador, inusitados en la actualidad frente a sus equivalentes españoles entrevistar y entrevistador, plenamente vigentes.
CONSULTA AQUÍ

domingo, diciembre 14, 2008

Un enfoque teológico de los dictadores.

ANTICRISTOS O CRISTOIDES.
Por: *Gustavo Alcalá.
1era Advertencia: El término Anticristo es conceptualmente inapropiado porque de entrada enmascara tal fenómeno. Para quien pretenda hacerse pasar por Cristo, prefiero el término Cristoide porque significa real y literalmente: uno que se parece a Cristo pero no lo es. Cuando Jesús, en el Evangelio, profetiza respecto a tal entidad dice: "Engañarán, si fuese posible, aun a los escogidos”.
Este engaño me recuerda la experiencia de los buscadores de diamantes. Consiguen una piedra que parece un diamante pero llevada a la prueba de laboratorio, estalla, evidenciando que no lo es. Es lo que ellos llaman un "casi-casi", un diamantoide. En Geometría fuimos enseñados acerca de una figura que parece ser un rombo mas no lo es: el romboide. Esta situación es semejante a lo que en Biología, en algunos casos, se llama mimetismo. Entonces, el Anticristo es un mimético de Cristo.
2da Advertencia: El presente enfoque es un punto de vista personal, producto de mis reflexiones sobre la Historia, desde la perspectiva bíblica, en ocasión de mis estudios devocionales de las Sagradas Escrituras.
Además de mis escasas lecturas sobre otras biblia (libros): la naturaleza, la cultura, la propia gente, etc. Leer no sólo es ver señales en el papel, sino también en la naturaleza, el mundo, las gentes, el tiempo histórico, etc. Disculpen los lectores si al mencionar algún libro no doy todas sus señas. Actúo por la memoria sin usar un registro bibliográfico.
El Enfoque: La cultura judía espera la manifestación de El Mesías, término hebreo, El Cristo, palabra griega, El Ungido, expresión castellana. Tal personaje es un hombre superdotado, venido para ejercer el poder religioso, político, económico y tecnológico.
Históricamente han aparecido muchos imitadores o miméticos de Cristo. Lo expresó Gamaliel, gran rabino, cuando los apóstoles, amenazados de muerte, fueron llevados ante el Sanedrín en acusación, para reprimirles su libertad de expresión. (Hechos cap. 5).
Para los judíos Jesús fue uno más de tantos Mesías falsos. En siglos pasados, mucho posterior al primer siglo, apareció un personaje que decía ser El Mesías y así fue aceptado por la gran mayoría de los judíos y resultó un gran fiasco, al entregarse a sus enemigos. Ellos no quieren acordarse de él y no lo nombran en sus reseñas.
En cambio, en la cultura Cristiana se afirma que El Ungido es Jesús de Galilea.
La aparición histórica del Anticristo, mimético del Mesías o paralelo del Cristo, aun no ha ocurrido. Las condiciones históricas para que esto se dé se están fraguando con la globalización.
Los dictadores que ha sufrido la humanidad han sido ensayos preparatorios de tal fenómeno. Adolfo Hitler fue apenas un prototipo.
Un dictador tiene la característica psíquica de poseer carisma: literalmente hay un espíritu que cuelga o reposa sobre él. Hasta el día de hoy es la explicación no racional que he hallado para poder comprender como profesionales de las ciencias se hayan plegado casi religiosamente al dominio de tal personaje, como fue el caso del físico Heisenberg con el nazismo. Tal carisma le hace un superdotado y lo convierte prácticamente en un dios. De allí la admiración cuasi-religiosa que le profesa no sólo la gran masa, llamada ahora pueblo, sino personas con cierta ilustración.
No sé si los escasos años de vida que me quedan darán lugar para la aparición de tal Bestia, símbolo bíblico del poder, que es la denominación que se le da al Anticristo en Apocalipsis. Pero si sé que no me dejaré poner su señal en mi mano y en mi frente.
La dilucidación: En el salmo 146, el poeta-profeta David dice: "No confiéis en príncipes, ni en hijo de hombre, que no puede salvar..." Luego hace una sucinta lista de la salvación o salud que solo el Señor hace: " justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos, suelta a los aprisionados, abre los ojos a los ciegos, etc.".
Los príncipes o principales, llámense: reyes, césares, presidentes, primeros ministros, doctores, obispos, cardenales, papas, reverendos, santos y santones, pastores, evangelistas, etcétera, no son más que seres humanos de quienes "sale su espíritu y se torna a la tierra". No tienen trascendencia.
El ego de un dictador se infla al ejercer el poder y si tiene éxito al aprovechar la desesperación de los marginales o excluidos, dándoles alimento, ocupación, auxilios médicos para volver la vista a ojos oscurecidos, termina por súper inflarse hasta creerse un dios.
Su egolatría narcisista no permite que nadie le haga sombra, se rodea de sumisos incondicionales y puede llegar hasta decir: "Quien está a mi lado es un gran revolucionario...después de mi". Esto alimenta su paranoia y así comienza a eliminar posibles competidores. Stalin hizo varias purgas o razzias en sus filas de allegados.
A la luz del Evangelio podemos quitarle la careta a los dictadores. Hay un libro que se llama La seducción del espíritu, en el cual se analiza el fundamento espiritual del poder político. Según Mateo, capítulo 4, en la tercera tentación, la Fuerza de la Oscuridad le dice a Jesús "al mostrarle los reinos del mundo y la gloria de ellos"..."Todo esto te daré si cayendo en tierra me rindieres homenaje". Jesús no se dejó seducir porque estaba ungido por el Espíritu que reposaba sobre él y no dejó que su ego se inflara.
Según relata Juan en el capítulo 6, en ocasión de dar de comer a una multitud, Jesús al intuir que venían para tomarle a la fuerza y hacerle rey, se les escapó y se apartó a "estar solo a solas con el Solo".
Aquel encuentro de Jesús con Lucifer es dilucidador. El uno es superinflable (véase el capítulo 14 de Isaías) y el otro todo lo opuesto. Aquel perdió su posición porque quiso darle un golpe de estado a El Absoluto. Este, en cambio, según la descripción de Pablo en Filipenses capítulo 2: "existiendo en forma de Dios no estimó ser igual a Dios si no que desprendió de ella, tomando la forma humana para ser obediente hasta sufrir la muerte de cruz". Por ello a la hora de "abrir el libro y soltar sus sellos" sólo él fue hallado digno de hacerlo (Apocalipsis capítulo 5) ya que "ni en el cielo, ni sobre la tierra, ni debajo de la tierra" fue hallado alguien con mérito "ni siquiera para mirar tal libro". Sólo él tiene la trascendencia que cumple con el requisito del Salmo 146.
Otras luces:
1.Erich Fromm relata que en 1933, el Instituto de Psicología de Berlín hizo una investigación en la población alemana y se obtuvo lo siguiente: El 10% de la población tenía conciencia autoritaria, el 15% conciencia humanística y el 75% no estaba definido. La historia posterior es bien conocida: Apareció un individuo de carácter autoritario, formó un grupo de la misma categoría y lo que siguió no necesita ser contado.
2. La escritora judía Hanna Arendt hizo dos estudios sobre el totalitarismo y entre las señales que apuntó sobre el mismo está el paralelismo: El Autoritario crea instituciones paralelas: movimiento obrero, estudiantil, gremial, fuerza militar, universidades y hasta la propia Constitución del país. El mismo es un paralelo de Cristo: Un Cristoide.
3. El dictador, semejante a un dios, es mantenido por el culto a la personalidad o culto al héroe. Un dictador no se hace solo. Necesita el caldo de cultivo de una población signada por el pensamiento mágico y el carácter sumiso, además de estar bordeada por la desesperación.
A vía de ejemplo recuerdo que Jorge Gyarfas, entrañable amigo húngaro, que huyó de su país natal en 1956 y pasó un tiempo en la República Federal Alemana, me decía: El pueblo alemán no quiere reconocer el apoyo que le dio a Hitler y a su nazismo y por el contrario monta exposiciones sobre el holocausto como para exculparse y dice que no sabía lo que estaba pasando a su derredor.
4. Edgar Morin en LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO apunta en el capítulo 1 lo siguiente: "Error e ilusión parasitan la mente humana desde la aparición del Homo sapiens...Marx y Engels enunciaron justamente en LA IDEOLOGÍA ALEMANA que los hombres siempre han elaborado falsas concepciones de si mismos, de lo que hacen, de lo que deben hacer y del mundo donde viven... Pero tampoco ni Marx ni Engels escaparon de estos errores".
Un millar de científicos puede equivocarse. Lo evidenció Einstein cuando desnudó el concepto de "tiempo absoluto" que sostenía Newton y sus antecesores. Un millón de chinos puede equivocarse. Recordemos la experiencia de la Revolución Cultural. Así que ¡cuidado con las "luces" de las mayorías! Recuerden el cuento de ANDERSEN EL NUEVO TRAJE DEL EMPERADOR O EL CUENTO DEL REY QUE RECOBRÓ SU CORDURA.
Es de gran ayuda tener siempre presente el par de categorías: lucidez y alucinación. Cuando perdemos la lucidez, si no quedamos en oscuridad vamos directos a la alucinación que es peor. ¡Y que facilidad tienen los dictadores para encantar o alucinar a la muchedumbre y aun a profesionales que creíamos ilustrados!.
5. Un dictador amplía su narcisismo personal para convertirlo en narcisismo de grupo, de manera que su movimiento se hace excluyente y único poseedor de la verdad y de virtudes sociales, tales como patriotismo, nacionalismo, revolucionarismo, etcétera. Quienes no lo apoyan reciben todos los epítetos negativos. O se está con él o se está en contra. Son términos absolutos. Sólo El Absoluto podría hablar así.
6. El dictador se comporta antropológicamente como el macho dominante. EL HOMBRE ANIMAL IMPERIAL es el título de la investigación de dos antropólogos ingleses, quienes a partir de la observación de la conducta de mandriles extrapolaron sus conclusiones para los grupos humanos. Es un estudio interesante sobre el poder. La conducta autoritaria de un dictador, que no permite competidores, se puede equiparar a la del mandril principal que mantiene, literalmente a raya a los jóvenes machos de su grupo.
7. Políticamente hablando, hasta ahora, el único antídoto contra los sistemas autoritarios es la democracia republicana con su sistema de división de poderes. Pero aún así, el Autoritario tiene la astucia de usar la fraseología democrática para lograr sus fines. ¿Acaso la Alemania comunista no se denominaba República Democrática Alemana?.
8. La democracia en sí tiene una gran fragilidad. El extinto Prof. Eduardo Campos, de la UPEL de Maracay, preparó un ciclo de conferencias que llamó LAS SIETE PARADOJAS DE LA DEMOCRACIA. Los líderes sociales que están en posición de lucha contra el autoritarismo, deberían ilustrarse con tales conceptos.
Epílogo: La poesía es medicina contra el poder. Una poesía libre y sana, cuyo compromiso sea sólo con la Palabra y cuya inspiración provenga del amor nos salvaría del endiosamiento de cualquier ser humano que destaque o sobresalga en la sociedad y que no seamos seducidos por quien detenta el poder tenebroso.
Les invito a leer el SONETO AL CRUCIFICADO de autor anónimo. He aquí algunos de sus versos:
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que, aunque no hubiera cielo yo te amara,
y aunque no hubiera infierno te temiera...
Es la mejor expresión literaria que he leído sobre ese sentimiento que, a diferencia del miedo, nos hace verdaderamente libres de todo dominio.
Con tal sentir podremos declarar como aquel joven paciente de la sicóloga clínica María Inmaculada Barrios, en la obra MATERIA INERTE: "Líbrame de ti mismo, Señor".
Barquisimeto, noviembre 2007.
*Gustavo Alcalá. Profesor de Física.
************
Hay en el enfoque teológico del profesor Gustavo Alcalá, importantes puntos para una discusión interesante sobre el momento histórico - político que vive nuestro país.
Para quienes creemos en el decir; todas las voces, todos los esbozos merecen un espacio, ser escuchados, leídos y analizados. No podemos permitir que unos pocos hablen por toda una Nación.
Le sumo al epílogo palabras de nuestro querido poeta larense Rafael Cadenas:
"El mundo está en un borde. Se necesitan palabras que golpeen, no necesariamente con estridencia. Pueden ser calladas, dejan una herida más profunda"
Los poetas no convencen. Tampoco vencen. Su papel es otro, ajeno al poder: ser contraste…

viernes, diciembre 12, 2008

APUNTES BREVES...

Breves del lenguaje.
*¿Sabías que las palabras: zutano, fulano, mengano y perengano se usan para aludir a alguien cuyo nombre se ignora o no se quiere expresar?
Zutano, se usa después de haber aludido a otra u otras personas con igual indeterminación como fulano o mengano.
Fulano se usa también en sentido despectivo cuando se refiere a una persona determinada.
Mengano y perengano se usan después del primero en nombrarse o antes del segundo pero siempre en tercera persona.
*¿Sabías que aunque aún es mayoritaria la grafía arco iris (arco de colores que se forma cuando los rayos del sol se reflejan en las gotas de lluvia) la Real Academia nos dice que es preferible la forma arcoíris? Pues el primer elemento de este tipo de compuestos suele hacerse átono, dando lugar a que las dos palabras se pronuncien como una sola.
*¿Clubs o clubes?
Ambos plurales se consideran válidos y consecuentemente, se admiten las dos formas para los compuestos que contienen esta voz: aeroclubs o areroclubes, cineclubs o cineclubes.
*¿Colaje o colage?
Colaje es la adaptación gráfica para la palabra francesa collage (técnica pictórica consistente en pegar sobre lienzo o tabla materiales diversos) Debe preferirse la grafía con –j- colaje, por analogía con el respeto de las voces francesas terminadas en –age- que se han incorporado al español y que se han adaptado siempre con la terminación –aje- :bagaje, bricolaje, masaje.
*¿Bufé o bufete?
Aunque ambas palabras provienen de la misma voz francesa buffet (aparador) No debemos confundirlas.
Bufé es un conjunto de platos fríos o calientes dispuestos en una mesa para que cada persona se sirva a su gusto: En la fiesta tenían un bufé de comidas exóticas. Mientras que bufete es un despacho de abogados y también una mesa con cajones usada como escritorio.

jueves, diciembre 11, 2008

Significado de la palabra:

Diálisis.

‘Separación de moléculas, por ósmosis, a través de una membrana’ y ‘depuración artificial de la sangre’. Es voz femenina e invariable en plural: la diálisis, las diálisis.

Iconoclasia.

‘Doctrina religiosa que rechaza el culto a las imágenes sagradas’ y ‘actitud de los que rechazan la tradición heredada y la autoridad de las figuras que la representan’. Esta forma, creada a partir de las voces griegas eikón, -ónos (‘imagen’) y klásis (‘rotura, acción de romper’), es la preferida en el uso más culto: «Lo que se valoraba o maldecía en él era su iconoclasia, la insolencia con que las peores palabras malsonantes desplazaban en sus frases a las consideradas de buen gusto» (VLlosa Verdad [Perú 2002]); pero es frecuente y válida la forma iconoclastia, formada a partir del adjetivo iconoclasta: «En contra de la iconoclastia protestante, los teólogos trentinos defendieron la imagen religiosa como vehículo de incitación a la piedad» (Colorado Pintura [Esp. 1991]).

Leitmotiv.

Voz alemana, acuñada por el compositor Richard Wagner, que significa ‘tema musical recurrente en una composición’ y, por extensión, ‘motivo central recurrente de una obra literaria o cinematográfica’. Puede sustituirse por las voces españolas motivo o tema, acompañadas de los adjetivos conductor, central, principal o recurrente: «Es “una de las principales obras de música dramática del siglo xix italiano”. En ella hay motivos conductores a la manera wagneriana» (Zanders Ópera [Ven. 1992]); «La música abandona el tema recurrente para avanzar, siempre en el mismo tono subjetivo, a lo largo de todo el himno» (Monleón Gallina [Esp. 1983]); «El fútbol, junto con la actualidad política y la figura de su padre, fueron tres motivos centrales de los relatos que escribía» (Clarín [Arg.] 30.1.97).

Hipnosis.

‘Estado de sueño artificial producido por hipnotismo’:

«Los agentes pueden recordar, bajo la hipnosis, detalles que creen haber borrado de su mente» (País [Esp.] 4.8.77).

No debe confundirse con hipnotismo (‘método para provocar sueño artificial’:

«Había seguido un curso de hipnosis por correspondencia» (Hoy [Chile] 17-23.7.84). Debió decirse: «Había seguido un curso de hipnotismo por correspondencia»

Hipnotismo.

‘Método para provocar un estado de sueño artificial en que el hipnotizado obedece al hipnotizador’:

«Quise entrevistar al doctor Forel, hijo de un maestro del hipnotismo médico» (Tibón Aventuras [Méx. 1986]).

CONSULTA AQUÍ: DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

miércoles, diciembre 10, 2008

DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Hoy 10 de diciembre es el Día de los Derechos Humanos.

Y para esta fecha los Radialistas nos ofrecen una serie de encantadoras fábulas.

Para el 10 Diciembre - Día de los Derechos Humanos [ver]

UNA SERPIENTE POCO DEMOCRÁTICA.

(Todos somos diferentes, pero valemos igual... Aunque parece que esta serpiente no está muy de acuerdo).

Escúchala aquí.

UNA SERPIENTE POCO DEMOCRATICA Radialistas.net

(Visita la fábula anterior)

LIBRETO.

TODOS ¡Viva! ¡Viva!.

NARRADORA Ese día había un gran alboroto en la selva.

TODOS ¡Qué alegría, se acabo la tiranía!.

NARRADORA La larga dictadura del león había terminado. A partir de ese momento el rey de la selva… no reinaría más.

TODOS ¡Viva la democracia!.

BÚHO ¿Democracia? ¿Y qué gracia es esa democracia?.

MONO (COLOMBIANO) Pues vea su merced, señor búho, según dicen por ahí, la democracia es gobernar juntos, sin amos ni esclavos.

BÚHO Uy, señor mono, ¿y de dónde viene usted que habla tan raro?.

MONO Del otro lado del río, señor búho. Escuché la algarabía y vine a ver qué sucedía.

BÚHO Pues, en mi calidad del más sabio de la selva… opino que me parece bien chévere eso de gobernar todos juntos.

SERPIENTE (SILBIDO) Juntos, amigo búho, juntos pero no revueltos.

BÚHO Llegó la aguafiestas. Veamos con qué nos quiere envenenar ahora, señorita serpiente.

SERPIENTE Es que eso de gobernar todos juntos… Usted, como búho sabio, ¿no se da cuenta que somos muy diferentes?.

BÚHO A ver, suelte esa lengua viperina y explíquenos cuál es el problema.

SERPIENTE Ejemplo uno. ¿Se imaginan gobernando a los osos perezosos que se pasan el día durmiendo?.

BÚHO Bueno, en eso sí tiene usted razón…

SERPIENTE Ejemplo dos. ¿Se imagina gobernando a los flamencos rosados de la laguna con esos andares tan amanerados?.

MONO (COLOMBIANO) Uy, hermana, pero si se pone a echar pá fuera, ¿quién queda dentro?.

SERPIENTE Delante de sus ojos, señor búho, tiene el ejemplo tercero: fíjese en este mono extranjero, que vive al otro lado del río.

MONO No meta cizaña, culebrita. Si yo soy como ustedes…

SERPIENTE ¡Como nosotros!... Usted es diferente. Y los diferentes no tienen sitio en un gobierno de iguales.

BÚHO ¡No aguanto que se burle del mono, un vecino que ha venido de tan lejos!

SERPIENTE Lo que yo no aguanto es el mal olor. Ejemplo cuatro, ¿qué sería de nosotros si nos gobiernan aquellas mofetas apestosas?... ¡Reflexione, señor búho!.

BÚHO Pensándolo bien… creo que la serpiente tiene razón. Vamos a echar fuera a los bichos raros. Juntemos a todos los animales y tomemos una decisión.

EFECTO BULLA ANIMALES.

NARRADORA Dicho y hecho. Las águilas y los gavilanes volaron por los cielos anunciando la jornada democrática.

ÁGUILA ¡Se hace saber, que mañana, cuando el sol esté en lo alto del cielo, habrá reunión debajo del gran sauce!... ¡Que no falte nadie!.

NARRADORA Al día siguiente, todos los animales se dieron cita en torno al gran sauce: los que vuelan, los que nadan, los que caminan, los que saltan y los que se arrastran.

BÚHO Silencio, orden, silencio. Gracias por acudir a la cita. Como ven, ésta es la primera reunión que celebramos sin la tiranía del león.

EFECTO APLAUSOS.

BÚHO Estamos aquí para ver cómo organizamos un buen gobierno en la selva. Se supone que la democracia es la participación de todos los animales, pero creo que la serpiente tiene una propuesta mejor. La palabra, señorita serpiente.

SERPIENTE (SILBIDO) Yo digo que para que algo funcione, tenemos que ser iguales. Pero no somos iguales. Algunos de los aquí presentes son demasiado diferentes.

TODOS BULLA PROTESTA.

NARRADORA Los animales se molestaron. Estaban sorprendidos de que el búho, siempre tan sabio, se hubiera puesto del lado de la astuta serpiente.

BÚHO Procedamos, entonces, a ver quiénes son los diferentes. Comencemos por los osos perezosos, animales dormilones. ¿Verdad que nadie se parece a ellos?.

NARRADORA Los animales comenzaron a mirarse unos a otros, hasta que desde el fondo se oyó una voz cansada…

TORTUGA Bueno, nosotras las tortugas dormimos largo rato… (BOSTEZA)… ahora mismo ya tengo sueño.

NARRADORA Luego hablaron los murciélagos que duermen durante todo el día y también los lirones que se la pasan roncando.

BÚHO Pues parece, señorita serpiente, que los perezosos no son tan diferentes como usted decía. Veamos a los flamencos con esa forma de andar tan extraña…

NARRADORA Los flamencos pasaron de rosados a rojos, por la vergüenza.

VENADO Si es por la forma de caminar, nos tendrán que echar también a nosotros, los venados. Y a los patos. Y a las ranas.

BÚHO Entonces, los flamencos tampoco son tan diferentes.

SERPIENTE Las mofetas apestan…

ZORRILLO ¡Pues nosotros, los zorrillos, no olemos a rosas!.

EFECTO RISAS.

NARRADORA En medio de aquel relajo, el búho sabio tomó la palabra y clavó sus ojos amarillos sobre la serpiente.

BÚHO Veamos quiénes son los más diferentes…

SERPIENTE (SILBIDO, NERVIOSA) ¿A quiénes se refiere, señor búho?.

BÚHO A ustedes, las serpientes. (A TODOS) Díganme si conocen animales tan raros que mudan de piel a cada rato, sueltan veneno por su lengua, no tienen patas, y se arrastran por el suelo.

NARRADORA Se hizo un gran silencio. La serpiente miró a su alrededor y sintió mil ojos acusadores sobre ella.

BÚHO Gracias a su brillante idea, señorita serpiente, hemos llegado a la conclusión de que usted es la única que sobra aquí.

TODOS RISAS.

NARRADORA La serpiente ya estaba escapándose por entre los matorrales de la selva, cuando la palabra del búho la detuvo…

BÚHO No, señorita serpiente, quédese. Quédese con nosotros con una condición: que no hable mal de ningún animal. Porque son más las cosas que nos unen que las que nos separan.

NARRADORA Y así fue que la serpiente aprendió que todos somos diferentes, pero valemos igual. Y colorín colorente, ¿a quién se parece esta serpiente?.

Significado de la palabra:

Ecléctico - Eclecticismo:

De esta palabra el DRAE nos dice:

(De ecléctico. Del gr. κλεκτικς, que elige).

1. m. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas.

2. m. Escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas.

La filosofía nos apunta:

“Se entiende por eclecticismo el procedimiento consistente de seleccionar determinados principios o ideas de diversas doctrinas filosóficas y mezclarlos o conjuntarlos en una nueva doctrina. Como un intento programático de buscar la concordancia entre escuelas filosóficas opuestas, fue practicado en la época alejandrina por Potamón para fusionar platonismo y aristotelismo, y por otros para armonizar el pensamiento oriental y el griego. En el siglo XIX, el pensador francés Victor Cousin fundó una escuela bajo este nombre, la cual reduce todas las filosofías a cuatro tipos: idealismo, sensualismo, escepticismo y misticismo. El sistema por excelencia, el eclecticismo, consiste, para Cousin, en la combinación armónica de los elementos positivos de cada una de estas filosofías. En la actualidad, el término eclecticismo tiene connotaciones peyorativas entre los filósofos, siendo habitual su utilización para calificar la falta de originalidad, la superficialidad o el oportunismo” (DSM)

José Ferrater Mora señala que en mayor o menor grado los siguientes elementos se encuentran presentes en la tendencia ecléctica: “la oposición al dogmatismo y el redicalismo en nombre de la tolerancia y la conciliación [...], la busca de un criterio de verdad que permita no sólo justificar las propias posiciones, sino también posiciones adoptadas desde otros puntos de vista, la busca de una armonía entre posiciones aparentemente encontradas, pero que ‘en el fondo’, se estiman concordantes. El eclecticismo no es entonces un sincretismo (por lo menos si definimos a éste como una tendencia a fusionar elementos simplemente por el deseo de fusionarlos). No es tampoco un integracionismo, en el cual hay una cierta tendencia ‘dialéctica’ que no se halla en el eclecticismo. El sincretismo es una mera acumulación; el integracionismo pretende ser una creación [...] La característica más saliente del eclecticismo parece ser la moderación constante, inclusive con respecto a la propia actitud ecléctica” (JFM).