martes, abril 29, 2008

Dudas: prójimo - ma.

Prójimo -ma.

Como sustantivo masculino (el prójimo), significa ‘persona próxima, que por pertenecer al género humano debe ser objeto de caridad y solidaridad’:

«Así lo hacen los que por amor se sacrifican en aras del bien de sus prójimos» (Laín Descargo [Esp. 1976]).

Se emplea muy a menudo en singular, con sentido genérico:

«La libertad consiste en querer para el prójimo todo el bien que queremos para nosotros mismos» (Asenjo Días [Esp. 1982]).

2.- Con el sentido de ‘individuo’, a menudo con matiz despectivo, y de ‘cónyuge’, se usan coloquialmente el masculino prójimo y el femenino prójima, dependiendo del sexo del referente:

«El Aventurero se fijó en el del bombardino, un prójimo de su estatura» (Sánchez Héroe [Col. 1988])

«Me costaba creer que aquella prójima pudiera ser una tentación» (Egido Corazón [Esp. 1995])

«Son viudos de buen ver que, tras la defunción de su prójima, se tienen que hacer cargo [...] de su prole huérfana» (Mundo [Esp.] 5.10.95).

3. No debe usarse como adjetivo, con el sentido de ‘cercano’, empleo que corresponde al adjetivo próximo: una persona próxima, no una persona prójima.

domingo, abril 27, 2008

Luis Cruz. Autor del Cumpleaños Feliz.

"Ay que noche tan preciosa

Es la noche de tu día,

Muestran todos su alegría

De esta edad primaveral…

Tus más íntimos amigos

Esta noche te acompañan

Te saludan y desean

Un mundo de felicidad.

Yo por mi parte deseo

Lleno de luz este día

Todo lleno de alegría

En esta fecha natal

Y que esta luna plateada

Brinde su luz para ti,

Le ruego a Dios porque pases

Un cumpleaños feliz”. El autor LUÍS CRUZ.
Nacido en Caracas el 30 de julio de 1929, hijo de padre canario y madre llanera, ha compartido su vida entre sus dos pasiones: la vida del campo y la música.

El Cumpleaños Feliz de Luis Cruz nace en la urbanización Los Chorros de Caracas en 1953, y fue dedicada a una amiga del autor de nombre Rebeca. "La canción permaneció un tiempo inédita hasta que con el trío Los Latinos la grabé en la ciudad de Medellín, Colombia, en la empresa Discos Victoria", reveló Cruz.

Años más tarde el cantante venezolano Emilio Arvelo pide grabar este sencillo tema a su autor, como relleno de una producción discográfica. Para sorpresa del artista, fue la única canción que funcionó de su disco y logró además inmortalizarlo como la voz tradicional del Cumpleaños Feliz. "La introducción es un chachachá, pero después se convierte en un bolerito rítmico. Lo hice así porque era lo más accesible para todos los guitarristas", confesó Cruz.

De esta manera, el tema logró fácilmente internacionalizarse según su autor. Fue el grupo mexicano la Rondalla Tamalipeca, compuesto por 20 guitarristas, el que lo popularizó. "Sabemos que se ha grabado en Suiza, en Finlandia y en España. Además de que América se ha contagiado por todos lados con el tema", aseguró Cruz.

sábado, abril 26, 2008

Dudas: afición.

Afición.

‘Inclinación o gusto por algo o alguien’; normalmente lleva un complemento precedido de a o por:

«Tenía afición a la pintura desde que era muy niño» (Évora Alea [Cuba 1996])

«Laura sabía de mi vieja afición por el cine nacional» (Alatriste Vivir [Méx. 1985]).

También significa ‘actividad que se realiza por gusto’:

«Una de mis aficiones es la mecánica» (Vistazo [Ec.] 4.9.97)

Y, como sustantivo colectivo de persona, ‘conjunto de seguidores o aficionados, especialmente los de un equipo deportivo’:

«También está rendida la afición del Extremadura con sus jugadores argentinos» (Universal [Ven.] 7.4.97).

No es correcta la grafía : aficción.

viernes, abril 25, 2008

EDDY RAFAEL PÉREZ. POEMAS.

Por Douglas Bohórquez.
“Son estos poemas, un resplandor muy particular, en el que la memoria parece recobrar un espacio otro: el de la noche en el bar o en la casa, el del cuerpo de la mujer amada, el del recuerdo de los amigos. Un espacio en el que destella lo poético, que se abre a la recreación y nominación constante. Un universo habitado por la autenticidad, regido no por la racionalidad técnica y pragmática sino por una razón amorosa, onírica y poética”
Reseña del libro:
"este papel para anotar esto
que no quiero olvidar
/nunca
este cielo derritiéndose como un
/ gigante de luz.

La poesía venezolana tiene en Eddy Rafael Pérez un renacentista y un ilustrado, capaz de seguir asegurándole a la imaginación y al lenguaje grandes cauces para su desplazamiento en un mundo extraviado y no tomado en cuenta. Mito, Utopía, Épica y Tragedia como ha debido devenir la cosa, desde los primeros encuentros entre el Occidente cristiano y el politeísmo encantado de nuestros padres. Juandemaro Querales.

PARA VIVIR
Creo que es suficiente por ahora
En mi país todos andamos trágicos
No tenemos suerte para nada
los amigos viven trágicos
los enemigos
viven trágicos
son un caos que se engrandece
desde sus propios pies
la marea sube hasta el desastre
el signo de mis brazos
y mi pecho
y mi rodilla izquierda
y mi codo
explican mis palabras perdidas
ya no seré otro
ni mi sueño abarcará
la frontera que amaba
para vivir
por primera vez
en mucho tiempo
vacilo ante el dolor
y me conmueve.
ALGARABÍA
donde alguien sueña
hay un monte elevándose
la carne seduce hasta la magia
el espíritu es fuego en la piel
los rostros de las mujeres jóvenes
comparten la algarabía del siglo
así se interrumpe.
A CADA RATO
Volver así con los bolsillos vacíos a esta hora de la noche
Cuando la gente piensa en la soledad del sueño
En arroparse la cara el corazón la fantasía
volver así con cualquier diente roto o
los bigotes limpios de besos
volver así con los ríos dispuestos a arroparte
toda así desnuda con tu brillante en el ombligo
tu moreno vientre en ataque tú y esa manera de perderte
para en o dentro de tu pozo encantado.

martes, abril 22, 2008

DÍA DE LA TIERRA .

DIÁ DE LA TIERRA.

El 22 de abril de 1970 el senador estadounidense Gaylord Nelson convocó al primer gran acto ambientalista en el mundo. Veinte millones de norteamericanos se tomaron las calles y los parques, para protestar en contra del deterioro ambiental.

Recién en 1990 el Día de la Tierra se internacionalizó, para dar paso a una celebración global del medio ambiente y de nuestro compromiso con su protección.

"La Tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La Tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser..." (extracto de la "Carta de la Tierra").

A continuación niños y niñas hablan sobre la tierra enferma. (Si la tierra tierra fuera, Serenata Guayanesa)

SI LA TIERRA, TIERRA FUERA.

GRUPO TEATRO DEL AIRE.

Libreto:

Voz 1: La tierra está enferma.

Voz 2: tiene un grave problema de salud.

Voz 3: (triste) tiene fiebre, se está recalentando.

Voz 2:_ sufre por la tala de árboles!

Voz 3: _Y por la quema!

Voz 1: _Llora por la contaminación ambiental.

Voz 3: _ Se resiente por tanta basura!

Voz2: _A la tierra le duele el agujero de la capa de ozono

Voz1: _ El hielo del Polo Norte y Polo sur se está derritiendo.

Voz 3: _ aumentó el cauce de los ríos y los mares.

Voz 1: _ Cuando esto pasa se inundan todas las regiones.

Voz 3: _En algunos lugares no llueve.

Voz1: _ Y hay tanta sequía.

Voz 2 : Para curar al planeta Tierra.

Voz 3: - ¡Debemos tener menos humo de carros!

Voz 2: _Y de industrias!!

Voz 1: _ Y no usar aerosoles!

Voz 2: Yo puedo!

Voz 3: Tú puedes!

Voz1: Todos Juntos!!!

Voces: Podemos salvar al planeta.

Música: Si la tierra, tierra fuera (Serenata Guayanesa)

VOCES GRUPO TEATRO DEL AIRE:

MARIELSI RIVERO, ÁGATA TORREALBA, SEBASTIÁN SARMIENTO Y ORIANA TORREALBA.

domingo, abril 20, 2008

BALADA DE LA CÁRCEL DE READING.

Por Oscar Wilde. A la memoria de C. T. W.antiguo soldado de la Guardia Real de Caballería.
Muerto en el Presidio de Reading, Berkshire, 7 de julio de 1896.
Él no llevaba su abrigo escarlata,
porque rojos son la sangre y el vino
y sangre y vino había en sus manos
cuando ellos lo encontraron con la muerta,
la pobre mujer muerta a la que había amado
y a la que asesinó en su lecho.
Paseaba entre los Procesados
en un uniforme de raído gris;
sobre su cabeza una gorra de cricket
y su andar parecía ligero y alegre;
pero yo nunca vi a un hombre que mirara
tan tristemente el día.
Nunca vi a un hombre que mirara
con semejante tristeza
ese pequeño toldo azul
al que los presos llaman cielo
y a cada nube que flotando marchaba
con sus velas de plata.
Yo paseaba, con otras almas en pena,
dentro de otro círculo
y me estaba preguntando si el hombre había hecho
algo grande o pequeño,
cuando una voz detrás de mí susurró:
"¡A ese tío lo van a colgar!"
¡Santo Cristo! hasta los muros de la cárcel
de pronto parecieron tambalearse
y el cielo sobre mi cabeza se convirtió
en un casco de acero abrasador;
y, aunque yo era un alma en pena,
mi pena no podía sentirla.
Sólo sabía qué inquietante pensamiento
apresuraba su paso, y por qué
él miraba al deslumbrante día
con semejante tristeza;
El hombre había matado lo que amaba,
y por eso tenía que morir.
Aunque cada hombre mata lo que ama,
que lo oiga todo el mundo;
unos lo hacen con una mirada amarga,
otros con una palabra lisonjera;
el cobarde lo hace con un beso,
¡El hombre valiente con una espada!
Unos matan su amor cuando son jóvenes,
y otros cuando son viejos;
unos lo estrangulan con manos de Lujuria,
otros con manos de Oro:
el más amable usa un cuchillo, porque
así el muerto se enfría antes.
Unos aman demasiado poco, otros demasiado tiempo,
algunos venden y otros compran;
unos dan muerte con muchas lágrimas
y otros sin un suspiro:
pero aunque cada hombre mata lo que ama,
no todos mueren por ello.
No todo hombre muere de una muerte vergonzosa
en un día de negra desgracia,
ni le echan un dogal al cuello,
ni un trapo sobre el rostro,
ni caen sus pies a través del suelo,
en un espacio vacío.
No todo hombre vive con hombres silenciosos
que lo vigilan noche y día,
que lo vigilan cuando intenta llorar
y cuando intenta rezar,
que lo vigilan por miedo a que él mismo robe
a la prisión su presa.
No todo hombre despierta al alba y ve
aterradoras figuras a través de su celda,
el escalofriante Capellán vestido de blanco,
el deprimente y severo Alguacil,
y el Director todo de lustroso negro,
con el rostro amarillo de la Sentencia.
No todo hombre se levanta con lastimera prisa
para ponerse sus ropas de presidiario,
mientras algún deslenguado Doctor se regocija y anota
cada nueva y repentina crispación,
manoseando un reloj cuyo pequeño tictac
es como horribles martillazos.
No todo hombre siente esa enfermiza sed
que le reseca a uno la garganta, antes
de que el verdugo con sus guantes de faena
cruce la puerta acolchada
y le ate con tres correas de cuero
para que la garganta no sienta más sed.
No todo hombre inclina su cabeza para escuchar
la lectura del Oficio de Difuntos
ni, mientras la angustia de su alma
le dice que no está muerto,
pasa junto a su propio ataúd, camino
del espantoso corredor.
No todo hombre mira fijamente hacia el aire
a través de un pequeño tejado de cristal,
ni reza con labios de barro
para que pase su agonía,
ni siente sobre su mejilla estremecida
el beso de Caifás.

jueves, abril 17, 2008

Dudas: El sufijo triz.

Observemos las siguientes expresiones que aparecen frecuentemente en el habla cotidiana:

Repuestos Automotrices.

Taller Automotriz.

Servicio Automotriz.

El poder motriz del calor.

El parque automotriz.

Desarrollo automotriz.

El problema gramatical no radica en el uso del sufijo triz - sino en la falta de concordancia del adjetivo con el sustantivo a que se junta.

Probablemente los hablantes que incurren en estas faltas no son conscientes de que –triz es sufijo solo de nombres femeninos.

Triz es un sufijo propio del femenino de algunos nombres cuyo masculino termina en -dor o -tor.

Realmente resultan muy escasos estos femeninos terminados en -triz, y algunos de ellos alternan con la forma regular en -ora. Cantatriz y saltatriz, por ejemplo, son ya términos en desuso (aunque los registra el DRAE). En el primer caso ha prevalecido el común cantante (el cantante, la cantante). En cuanto a saltatriz, el mismo diccionario académico (edición 21) reconoce su obsolescencia cuando lo define: "Mujer que tenía (en ediciones anteriores leemos tiene) por profesión saltar y bailar." Ocupación un poco extraña en nuestros tiempos.

Bisectriz y directriz pertenecen al vocabulario geométrico. Aunque, desde luego, directriz posee también el uso normal de "algo que dirige" (la idea directriz del proyecto); incluso se ha generalizado su sustantivación plural directrices (conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de alguna cosa).

Actriz y emperatriz son los femeninos normales de actor y emperador, pero no faltan tampoco actora (sentido jurídico) y hasta emperadora (uso metafórico y popular).

Motriz (también motora) y su compuesto automotriz (también automotora) son, finalmente, los femeninos de motor y automotor en su carácter adjetivo: fuerza motriz; industria automotriz.

Obviamente, y conforme a los más elementales principios de la concordancia, el femenino automotriz solo puede calificar a sustantivos femeninos: mecánica automotriz, exposición automotriz...

En todos esos casos, donde dice automotriz debe decir automotor:

Taller Automotor.

Servicio Automotor.

Repuesto Automotor.

El poder motor del calor.

Si el sustantivo es femenino, no hablaríamos de errores:

Casa Automotriz.

Labores automotrices.

Ahora bien, si se puede utilizar la terminación especial triz -, también se puede emplear la regla general de que cuando el sustantivo termina en consonante, se le agrega una a: automotor, automotora (DRAE 1992, Pág. 164): Dícese de la máquina, instrumento o aparato que ejecuta determinados movimientos sin la intervención directa de una acción exterior. Apl. A vehículos de tracción mecánica. Siendo automotor un adjetivo, bien podría usarse como sustantivo masculino: el automotor.

Por tanto, expresiones (muy frecuentes, por cierto) como taller automotriz o repuesto automotriz son verdaderos "horrores" gramaticales.

martes, abril 15, 2008

Dudas: La curul.

Silla curul. 1. f. La de marfil, en donde se sentaban los ediles romanos. 2. f. La que ocupa la persona que ejerce una elevada magistratura o dignidad. En algunos países también se le denomina escaño.
El vocablo curul en español es femenino, a pesar de que casi todos los hablantes de la lengua piensan que debería ser masculino.
La explicación es de origen histórico. En un principio era la silla de marfil en la que se sentaban los ediles romanos. Pasó al catalán con la misma ortografía que en español. En italiano y en francés es igual, curule, del latín curulis, lo perteneciente al carro triunfal. La curulis sella era la silla curul, guarnecida de marfil, que los magistrados romanos llevaban en sus carros. El curulis edilitas era la silla del edil, que tenía derecho a llevar en su carro.
Cuando en la vida política se menciona a un edil como el ocupante de la curul se hace así porque se le menciona como el ocupante de esa silla.
Por extensión en la política moderna se alude a los diputados como a las personas que ocupan la curul correspondiente a su circunscripción en el hemiciclo, si es que la cámara de diputados en ese país tiene la forma de la mitad del círculo.

domingo, abril 13, 2008

A un niño down.

A UN NIÑO DOWN.
Autor: Andrés Martínez.
Escúchalo aquí
Libreto.
Adaptación radiofónica:
Grupo Teatro del Aire.
(poema)
Hoy cumples veinte años.
¿Te acuerdas mi amor?
¡Ven hijo, ven! quiero contarte:
Era una noche tan fría
Cuando salimos despacio
Para alumbrarte a la vida
Camino de un dispensario.
Buscábamos la alegría
De compartir otro abrazo
Y nació un niño distinto,
Pequeño y de ojos rasgados.
Me acuerdo de aquella sala,
Gente vestida de blanco,
Y la cara de aquel médico
En su papel de togado,
Con la mirada perdida:
Algo había fallado.
La angustia de aquel momento,
Solos tú y yo, y nuestro enano,
El mundo se nos caía
Pero duró sólo un rato,
Comprendimos que en la vida
No todo es bueno o es malo.
Eras un niño perdido,
Te arropé entre mis brazos,
Todavía estaba aturdido,
Sin saber que había ganado.
Habla con Dios cada noche
Su querubín más preciado,
Don generoso y derroche
Es la ternura en sus manos,
Una sonrisa en su boca,
No falta amor en sus labios.
Algunos buscan la herida
Donde poder siempre hurgarnos,
Ciegos que no ven la viga
Como sepulcros blanqueados,
Pero tú y yo sabemos, amigo,
Que Dios está a nuestro lado...
Se llama Andrés y es mi hijo,
Ahora ya es todo un muchacho
Y todavía me pregunto:
"¿Por qué Dios buscó mi casa?"
Para dejar un regalo.
Audio.
Voz: Nilda Sarmiento.

sábado, abril 12, 2008

PARONOMASIA

Por *Ángel Romera. Paronomasia o annominatio.
Acumulación de palabras de sonido parecido o análogo. Con mucha frecuencia va asociado a un juego de palabras, como en las palabras de Cristo a Pedro, en las que los católicos (que utilizan la traducción latina o Vulgata de los evangelios en griego de la Biblia) quieren ver que Pedro asumió la jefatura de la iglesia cuando el contexto deja claro que la piedra a la que aludía era el concepto de que él era el hijo de Dios:
Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam (Tú eres Pedro y sobre esta piedra levantaré mi iglesia).
Le salió una calumnia en lugar de una columna... Manuel Rivas.
Otros ejemplos:
De medio arriba romanos,de medio abajo romeros… Lope de Vega.
Hasta lo judicial perjudiciales... Lope de Vega, hablando de los pleitos.
Pobre barquilla míaentre peñascos rota,sin velas desveladay entre las olas sola… Lope de Vega.
De su novio hará novillo... F. de Quevedo
Vendado que me has vendido… Luis de Góngora.
Milicia contra malicia B. Gracián.
Es todo el cielo un presagio
y es todo el mundo un prodigio… Pedro Calderón, La vida es sueño.
Ya he hablado sobre la presión y la prisión de Cuba. En vez de “Patria y muerte” el lema de Fidel Castro debería ser “Patraña y muerte”. Cuando acusaba y acosaba a Pinochet, el juez Garzón recibió un dossier completo sobre ese tirano… Guillermo Cabrera Infante.
Es recurso muy utilizado en los trabalenguas populares:
Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
bq. Quien poca capa parda compra, poca capa parda paga; yo, que poca capa parda compré, poca capa parda pagué.
Si se trata de la misma palabra con flexiones diferentes se denomina políptoton:
¿Cómo quieres que te quiera si el que quiero que me quiera no me quiere como quiero que me quiera?
*Ángel Romera. Doctor en filología hispánica.

jueves, abril 10, 2008

PARA UNA MADRE ESPECIAL.

REFLEXIÓN. VOZ: JOSÉ CATALINO PÉREZ.

Cuando pienso que vienen al mundo alrededor de cien mil niños especiales. Me imagino a Dios en la tarea de elegir madres para esos chicos. Sobrevuela la galaxia y con su maxi telescopio revisa muy cuidadosamente su creación, mientras dicta instrucciones a su ángel secretario.

Para Antonia Reyes un hijo como patrono será San Gabriel.

Para Esther Álvarez una niña como patrona Santa Cecilia.

Para Carmen Pérez gemelos y vamos a darle como patrono a San Gerardo él tiene mucha paciencia y sabe transmitirla.

Luego en voz baja menciona un nombre y le dice al secretario:

_A ella vamos a mandarle un niño especial.

_ Pero ¿por qué señor?, ¿por qué precisamente a ella que es tan feliz?.

Exactamente por eso, dice Dios. No podría enviársele un niño especial a alguien que no conozca la alegría sería una crueldad.

_ ¿Tiene paciencia? pregunta el ángel.

No quiero que tenga demasiada paciencia se ahogaría en un océano de lamentos y de desesperación. Una vez que recupere el shock de la sorpresa, cuando haya asimilado la rabia y supere el sentimiento ella sabrá manejar bien la situación.

Precisamente hoy estuve observándola en silencio. Tiene esa serenidad que es tan rara y al mismo tiempo su mundo propio y exclusivo. La madre tiene que ayudarlo a vivir en el mundo de ella y esa tarea no es fácil.

_ Pero señor, yo creo que ella ni siquiera cree en ti.

Dios sonríe tiernamente.

Pero ella es una mujer perfecta para ese hijo tiene una buena dosis de egoísmo.

_ ¿Egoísmo? ¿Es esa una virtud?.

Dios vuelve a sonreír.

Si ocasionalmente no es capaz de alejarse de su hijo no podrá sobrevivir. A ella voy a enviarle el Don de un hijo que no es perfecto, tal vez tardará en darse cuenta pero ella será digna de envidia.

A ella nunca se le pasará nada desapercibido. Ella nunca dejará de darse cuenta de nada: una palabra, un gesto, una sonrisa.

Jamás considerará que el primer paso es algo normal. Cuando el hijo diga mamá por primera vez, ella presenciará un milagro, y sabrá valorarlo.

Cuando describa una atardecer a su chiquillo ciego, ella lo verá con una belleza con la que jamás nadie lo ha visto. Le dejará ver también algunas cosas con la misma claridad que yo las veo: la ignorancia, la crueldad, los prejuicios y podrá sobreponerse a todo. Nunca estará sola. Estaré a su lado todos los momentos y por causa de ella el mundo será mejor.

_ Bueno, dice el ángel. ¿Y a quién le vamos a asignar como santo patrón?.

Dios sonrió.

_Un espejo, un espejo será suficiente.

lunes, abril 07, 2008

Dudas: Intimar / intimidar.

Intimar. 1. En su uso más general, este verbo es intransitivo y significa ‘establecer con alguien una relación de confianza y amistad’:
«Se había esforzado por intimar con Mariana» (Caso Peso [Esp. 1994]).
2. También se usa, como transitivo, con el sentido de ‘exigir a alguien que haga algo, teniendo autoridad o fuerza para hacérselo cumplir’.
En su construcción originaria y más recomendable, el complemento directo expresa aquello que se exige y el indirecto la persona a quien se le exige:
«Desde allí Liniers intimó la rendición al general Guillermo Carr Beresford» (Arenas Buenos Aires [Arg. 1979]).
«Le intimó presentarse, so pena de tomar medidas legales» (Tiempo [Col.] 16.10.92).
No obstante, es hoy frecuente —quizá por influjo del verbo conminar, de sentido análogo— construirlo con complemento directo de persona y un complemento de régimen con a o para:
«Uno de ellos intimó a ambos a que se detuvieran» (Abc [Par.] 17.9.96). «Los intimé para que depusieran su actitud» (Clarín [Arg.] 8.7.97).
No debe confundirse con intimidar (‘atemorizar’).
Intimidar (se).
‘Atemorizar (se)’:
«Humboldt los intimidaba con su vozarrón» (Gamboa Páginas [Col. 1998]).
«Miró a Joaquín, quien se intimidó y escondió la cabeza detrás del hombro de su hermana» (Solares Mártires [Méx. 1997]).
CONSULTA AQUÍ

domingo, abril 06, 2008

EDDY RAFAEL PÉREZ - POESÍA VENEZOLANA.

Eddy Rafael Pérez nació en El Tocuyo (Estado Lara) el 20 de abril de 1949. Poeta, editor, promotor cultural y profesor universitario. Colaborador permanente de publicaciones nacionales y extranjeras. Su labor en la poesía venezolana contemporánea ha merecido numerosos reconocimientos en importantes certámenes literarios. Director de la revista literaria Lamparalabra. Actualmente desempeña actividades docentes en la Escuela de Letras de la Universidad de los Andes, en donde, además es el Jefe del Departamento de Literatura. Ha publicado: Me siento como un pájaro con alas cortadas preso en jaula de barrotes (Ediciones del Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, Mérida, 1978), Antología dispersa de la poesía venezolana (Secretaría Ejecutiva del Convenio Cultural “Andrés Bello”. Cuadernos culturales Andinos, Bogotá, 1981) Yo quisiera que me escribieran una carta desde cualquier lugar del mundo (Cuadernos de Solar, Ediciones del Instituto Municipal de la Cultura, Mérida, 1983). Sólo abro esta boca para tomar agua y comer de algunos frutos que abundan en estos campos mereció el Primer Premio en el Concurso de Poesía promovido por la Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes, Mérida, Estado Mérida (1987) y también el Primer Premio Concurso Nacional de Poesía “José Ramón del Valle Laveaux”, auspiciado por la Dirección de Cultura de la Gobernación de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. (1987).
POEMAS.
ELLA.
Ella rompe en pedazos
la manera de mirar las cosas
ella tiembla y no lo sabe
cuando miro desde aquí
alguno de sus ojos.

ULTIMATUM.
Yo sé que esto se va acabar
que mis ojos no soportan la miseria
de esta luz
hasta siempre uno corre el riesgo
de apasionarse por la vida
con fuerza ando mirando los ojos
claro en el amor que siento
por algunas señales conocidas en mí.

ORÍGENES.
Déjenme decirles cómo fue la rosa
déjenme decirles que estuvo aquí
con una noche prolongada sobre ella
Blanca hasta antes de decirles:
-un alfiler se le clavó en el ojo
al observar siete letras
rompiendo lo pálido
e ignorando todavía
que hoy está naciendo una palabra.
HASTA QUE CONSIGO ALGO PARA ESCRIBIR.
Yo
comienzo
todo
con
el fuego
la vida
la guerra
el amor
la ciudad se me encima
y lanzo manotazos
para desquitármela
en virtud del acto
desde mí mismo
suelto los pájaros
y los riego por los cuerpos del mundo
ahí es donde me coloco
hasta que consigo algo para escribir.

sábado, abril 05, 2008

Dudas: Asentar / asentir.

Asentar (se). 1. Verbo irregular: se conjuga como acertar (Acierto, acertaba, acerté, acertaré, acertaría).
2. Cuando significa ‘situar (se) o apoyar (se) en un determinado lugar’, se construye con un complemento precedido de en o sobre, y puede ser transitivo:
«No podía asentar su codicia sobre bases firmes» (Marcos Fantasma [Méx. 1986]).
O intransitivo, tanto pronominal como no pronominal:
«La mayoría [de las casas] se asentaban sobre pilotes» (GaMárquez Amor [Col. 1985]).
«La grúa había asentado en terreno falso» (Montaño Cenizas [Méx. 1990]).
Asentir. ‘Mostrarse de acuerdo con lo que otro ha afirmado o propuesto’.
Verbo irregular: se conjuga como sentir (siento, sentía, sentí, sentiré, sentiría).